La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share

Comunidades fluidas: de desolación y de subjetivación

Veníamos definiendo a la comunidad–percha o perchero como la que terminaba cuando terminaba el espectáculo. Veníamos definiéndola por su duración y no por su eficacia; por lo que pasaba después y no por lo que pasaba en su interioridad. Probablemente caímos en esto siguiendo a Bauman. Tomemos ahora un texto de Diego Sztulwark para bosquejar …

Continua leyendo "Comunidades fluidas: de desolación y de subjetivación"
Share

Arrollador silogismo de la dinámica imaginal

Aparezco, luego existo. Este silogismo no está explicitado pero es vivenciado implícitamente por el chabón de la era fluida con mucha claridad. Y, dado que, como dicen los que saben de lógica, el silogismo es un sistema indestructible por su propia pequeñez y simplicidad, al chabón fluido no le queda más remedio que acogerse a la égida de la imagen para llegar a existir.

Continua leyendo "Arrollador silogismo de la dinámica imaginal"
Share

Notas sobre la obviedad (pensando la égida de la imagen)

La obviedad es irrefutable pues en ella coinciden lo que es y lo que se cree. A diferencia de la ideología, no cierra saldando las discusiones sino abortándolas.
La obviedad no da un sentido a nuestras vidas sino “obliga nuestras vidas hacia ningún lugar”. La obviedad no es solo un reflejo sino también una fuerza que compele a la movilización global (es decir, capitalista) de nuestras vidas. Brinda orientaciones simples. Nos mueve a trayectorias de valorización en el espacio-tiempo global.
A la verdad como adecuación propia de la obviedad, LP opone la verdad como desplazamiento propia del pensamiento. Esta verdad tiene forma de idea; esta idea proviene de una producción social y colectiva, mientras que la idea obvia es una “idea codificada que funciona para el capital”.

Continua leyendo "Notas sobre la obviedad (pensando la égida de la imagen)"
Share

Introducción al libro *El bienestar en la cultura*

Una doble tesis general subtiende el trabajo. Primera mitad: el sujeto contemporáneo no es socializado en instituciones sino que se constituye por “autosocialización”, recombinándose como los trabajos, las personas, el capital, los entretenimientos, las viejas instituciones y demás le vayan, histéricamente, requiriendo. La segunda mitad de la tesis es el reverso de la primera: no hay superestructura sino hiperestructura. O, más precisamente: las funciones superestructurales no forman una instancia sino que se despliegan como nube de dispositivos discontinuos, diseminados y no coordinados (sin metaestructura estatal).

Continua leyendo "Introducción al libro *El bienestar en la cultura*"
Share

MALVINAS, 30 años después (Programa Acción Urbana Nº 83)

Programa del día 2 de abril de 2012, conducido por María José Lubertino, con Tulio Saboschi (integrante del campamento TOAS de Plaza de Mayo); Pascual Albanese (Analista Político Internacional) y Pablo Hubert.

Continua leyendo "MALVINAS, 30 años después (Programa Acción Urbana Nº 83)"
Share

Imaginería de la dispersión

Lo que este ciclo me permite pensar es la experiencia de ser a partir de la nada, una experiencia propia de la sociedad actual, la experiencia de ser a partir del sinsentido. En otras palabras, pensar cómo la sociedad contemporánea constituye el sujeto contemporáneo. En otras palabras, pensar los recursos que la sociedad actual pone a disposición del individuo para que realice la dura tarea de ser alguien, la dura tarea de armarse una vida. Esta es la estrategia.

Continua leyendo "Imaginería de la dispersión"
Share

Gobernar trenes sin carriles

Gobernar es gestionar el fondo de dispersión en que estamos suspendidas todas las partículas sociales. Gestionarla mantiene esa tensa suspensión más o menos equilibrada y contenida (junta), pero como ese equilibrio es tenso y precario, cualquier ladrillazo que sacuda la viscosa suspensión produce unos remolinos y turbulencias imprevisibles que es necesario gestionar “con celeridad” para que la materia social retome su contenida y fluyente calma.

Continua leyendo "Gobernar trenes sin carriles"
Share

Un bosquejo de la dispersión estética

Todo es singular. Nada hay general –todo es sui géneris. Así, hay dos dispersiones: por un lado, la que va resultando de la fluidificación-fragmentación de lo sólido. Por otro, la producción de ‘obras’ irreductibles a un género o puntos sociales irreductibles a lo general. La estética de la dispersión es también dinámica de los singulares. El mainstream de la estética contemporánea es disperso tanto como dispersivo.

Continua leyendo "Un bosquejo de la dispersión estética"
Share