Ciclo Potencia y Poder en América Latina

Ciclo Potencia y Poder en América Latina 19 y 20 de julio de 2017 Centro Cultural La Maga – del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas CABA – Argentina Organizaron: Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Autonomía y Pie de los Hechos. Primera Jornada: 19 de julio de 2017: «Impotencia y contrapoder.» Presentación de «Cambiar el mundo …

Continua leyendo "Ciclo Potencia y Poder en América Latina"
Share

Linchamientos el 30/9 en Rosario

El 30/9 se llevó a cabo la presentación de «Linchamientos. La policía que llevamos dentro» en Rosario. Viernes 30 de Septiembre, 19 horas, Casa de la Memoria, Santiago 2815 – Rosario Presentadores: Adrián Gómez, docente del colectivo «Basta de Matar a nuestros alumnos» Bruno Napoli, Ariel Pennisi y Pablo Hupert (autores y editores del libro) …

Continua leyendo "Linchamientos el 30/9 en Rosario"
Share

De nosotros a yo – Posdata a El Estado ponsacional 2da edición

Se viene la segunda edición de El Estado posnacional. Más allá de kirchnerismo y antikirchnerismo. Es una edición recargada con colaboraciones de amigos de varios puntos del globo y movimientos de varias cuestiones sociales. Aquí compartimos un avance de la Posdata de Pablo Hupert llamada “De nosotros a yo (entre 2001 y 2015)”   Puntuar …

Continua leyendo "De nosotros a yo – Posdata a El Estado ponsacional 2da edición"
Share

Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro

El pasaje de la modernidad sólida a la “modernidad líquida” (Bauman, 1999) o del pensamiento con Estado-nación al pensamiento “sin Estado” (Lewkowicz, 2004) tiene profusos efectos que obligan a la teoría social a repensarse. Algunos de esos efectos son semióticos y subjetivos. Proponemos pensar lo imaginal como un dispositivo de conexión y recombinación celulares e introducción en la red del “semiocapital” (Berardi, 2007) más que de imágenes en sentido icónico o visual. Lo imaginal no puede pensarse como solía pensarse lo ideológico o lo imaginario: como una instancia separada y más o menos ilusoria del relacionamiento social efectivo, sino en sus “intersticios” (Dipaola, 2011).

La pregunta que queremos compartir es por la producción de sentido y subjetividad líquidos, distinguiendo entre una producción líquida prevaleciente, que podría llamarse mainstream, y unas subjetivaciones en mayor tensión con la época. Abordaremos la pregunta atendiendo las prácticas de las pintoras Celina Capello y Lula Mari (“veo-luego-existo” y “recital de pintura”) y el fotógrafo García-Alix (“el autorretrato no es una selfie”). Las leeremos, de nuevo, como dispositivos prácticos de producción de sentido y subjetividad, pero ya no por conexión líquida ni por acople sólido sino por encuentro o pensamiento.

Continua leyendo "Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro"
Share

La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share

Apuntes de la reunión del Grupo Imagen del 15/3/14

Desde el punto de vista del progresismo de los ’60 y ’70, la dominación se definía por el sometimiento del trabajador a la rutina, el oprimido a la ignorancia, los de abajo a los de arriba, los sentimientos a las razones, los pueblos a las fronteras, la multiplicidad de voces y colores al gris del monólogo dominante, por la reducción al silencio y a la pasividad, etc. etc. En más de un sentido, las redes han realizado los ideales de esa generación: libre opinión, exhibición de la intimidad y los sentimientos, conexión por doquier, vida hiperactiva autogestionada y casi sin rutinas, mucha más igualdad entre géneros, etc. Desde el punto de vista del progresismo de los ’60 y ’70.
Ahora bien, los hippies lograron muchos de sus sueños, mas no el fin del materialismo y el egoísmo y el gobierno del amor y la flor. ¿Cómo pensar esta dominación reticular?
No se trata de pensar si la égida de la imagen es mejor que la hegemonía de la representación, sino de pensar esta forma de producción de sociedad, esta forma de semiosis social, en su especificidad.

Continua leyendo "Apuntes de la reunión del Grupo Imagen del 15/3/14"
Share

Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital

Irnos de la representación de lo que hay para llegar a lo que hay. Como dice Pancho Ferrara, no se trata de irnos de acá, sino de irnos acá. Si a algún viaje nos invitaba Nacho, era al viaje a la situación: vamos hacia acá. Vivamos acá, y no en la representación de acá. Para esta operación, Nacho tenía un verbo claro y oscuro: la llamaba pensar.

¿Cómo aprehender eso no representado que se presenta? Pensándolo, claro. Laburo cuando menos doble: una percepción atenta a lo no-representado, por un lado. Lo buscaba con maestría, Nacho: en una desatención[5] o en una incoherencia[6] en el nivel de la representación; o en el nivel de la presentación en una mutación inadvertida[7] o en un acontecimiento[8] o en un exceso[9], o incluso en una falta.[10] Esta enumeración no agota los caminos que podíamos tomar para alcanzar la presentación, pero ilustra la disponibilidad, la apertura, la atención que Ignacio empeñaba en ese viaje a que nos invitaba, ese viaje que necesitaba hacer para habitar la situación, para ir acá. Y por otro lado, aunque en un mismo movimiento (e incluso antes), el laburo de pensar eso que se presenta y que las representaciones obstaculizan percibir y aprehender.

Continua leyendo "Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital"
Share

El 7D como relato monopólico

«Indagar en el buen vivir. Estallando jerarquías, tendiendo a la horizontalidad. Con autonomía, a distancia del mercado y el Estado, estableciendo vínculos que no nos quiten nuestra forma, la forma que elegimos para nuestras organizaciones. Construyendo en red ese universo que puede impulsar y celebrar leyes, pero nunca considerarlas punto de llegada, porque la noción intuitiva de nuestro querer vivir no se puede legislar, ya que cualquier fijación de norma estaría, por definición, corrompiéndola.

Continua leyendo "El 7D como relato monopólico"
Share

Fotos y audios del panel "Politizaciones! #8N Yo no voy, pero debato!" en Rosario

Mesa de debate a propósito de las movilizaciones del 8 de noviembre de 2012.

Continua leyendo "Fotos y audios del panel "Politizaciones! #8N Yo no voy, pero debato!" en Rosario"
Share