Hacia una definición formal de «segunda fluidez»

Podemos decir que, formalmente, la segunda fluidez la podemos definir como la intermitencia de la conexión de dos o más puntos e, incluso, como la recombinancia de toda relación e, incluso, como el hecho de que si en solidez toda relación entre dos puntos suponía un Tercero, en la segunda fluidez toda relación entre dos puntos supone más puntos, supone red.

Continua leyendo "Hacia una definición formal de «segunda fluidez»"
Share

Ayer un mundo sin Tinder y hoy un Tinder sin mundo. Una vuelta sobre la vincularidad sólida y la vincularidad fluida.

En fin, en el swipeo de Tinder estamos ante una variante de contactos sin vínculo, un contacteo inconsecuente, donde 1- incluso si hay match puede ser que no haya encuentro presencial sino solamente realimentación ¿narcisista? y 2- incluso si hay cara a cara y coito, raramente hay producción de mundo común (donde «mundo común» simplemente significa «pareja», eso que hace decir «no sos vos ni yo, es la relación»).
Las relaciones mercantiles, o mejor, el relacionamiento mercantilizado, se conciben y practican como un intercambio en el que las partes se contraprestan servicios sin afectarse mutuamente y sin crear mundo común a los términos así conectados.

Continua leyendo "Ayer un mundo sin Tinder y hoy un Tinder sin mundo. Una vuelta sobre la vincularidad sólida y la vincularidad fluida."
Share

Balance para hacer experiencia de una experiencia de bachillerato popular

No estoy ahí por los demás ni para cubrir las falencias de la educación secundaria (diecisiete millones de adultos sin título secundario en el censo de 2010). Estoy ahí para experimentar la autogestión en carne propia. Sentir que, con otros, puedo lo que no puedo solo. Se asume que el Bachillerato Popular promete. Lo que …

Continua leyendo "Balance para hacer experiencia de una experiencia de bachillerato popular"
Share

Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión.

Si atendemos a las experiencias educativas que ‘salen bien’, el problema hoy no es, en el galpón, instituir algo, sino, en la astitución, implicar a algunos.
Hoy no solo necesitamos ir más allá de supuestos anacrónicos sino también de imágenes actuales.
Para pensar qué es una astitución, debemos pensarla en su medio, que es el Estado posnacional, una forma estatal diferente del Estado técnico-administrativo. En él, arriesgo, no hay galpones (o instituciones destituidas) sino astituciones o interfaces.
La forma astitucional o interfácica favorece la multiplicación inorgánica del sistema educativo. Esta inorganicidad es un vector de la circunstancia en la que debemos hacer –esto es: armar situación, vincularnos.

Continua leyendo "Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión."
Share

Estetización de la vida o vitalización de la estética

•Hay dos “estética”. Por un lado, la de la égida de la imagen, que no se orienta por una ética sino por un formato, una gramática definida por un protocolo de comunicación, por un cálculo (cuánto voy a ganar en dinero, en contactos, en amigos de facebook, en visibilidad, etc.). Por otro, la del encuentro de los cuerpos, la de la continuidad sensible, la capaz de producir una ética del encuentro, una apertura a lo contingente, al proceso.
•Podemos proponer una consigna ética-política: estetización de la vida o vitalización de la estesia.

Continua leyendo "Estetización de la vida o vitalización de la estética"
Share

Introducción al libro *El bienestar en la cultura*

Una doble tesis general subtiende el trabajo. Primera mitad: el sujeto contemporáneo no es socializado en instituciones sino que se constituye por “autosocialización”, recombinándose como los trabajos, las personas, el capital, los entretenimientos, las viejas instituciones y demás le vayan, histéricamente, requiriendo. La segunda mitad de la tesis es el reverso de la primera: no hay superestructura sino hiperestructura. O, más precisamente: las funciones superestructurales no forman una instancia sino que se despliegan como nube de dispositivos discontinuos, diseminados y no coordinados (sin metaestructura estatal).

Continua leyendo "Introducción al libro *El bienestar en la cultura*"
Share
croquis de una superestructura en migajas

La segunda fluidez. Pensarla con Estado.

Si durante la primera fluidez el capital financiero requería destitución, el capital recombinante exige astitución. La segunda fluidez recombina lo que la primera fragmentó.
La superestructura en migajas es tal que, para que una práctica obtenga su representación, no es necesaria (e incluso sería molesta) una institución ni una simbolización y sus trabajosos procesos; un celular o una encuesta son suficientes para darle una imagen (o más). Tampoco es necesario que esos procedimientos ni las imágenes que producen guarden una coordinación entre sí; no es necesario (e incluso sería molesto) un Otro centralizador: una red, e incluso una red de redes, alcanza y sobra. No es una superestructura trascendente, como la estatal nacional de otros tiempos, sino inmanente. Una superestructura, tal vez, rasante, ramplona.

Continua leyendo "La segunda fluidez. Pensarla con Estado."
Share

Mundo de las imágenes y mundo real: una relación recombinante

La economía de la imagen no es la del lenguaje: la imagen no debe supeditarse, como el lenguaje, a las reglas de no contradicción o de adecuación. Mientras que la relación entre ser y lenguaje se ordenaba como discurso, la relación entre mundo e imagen muta y recombina como una red.

Continua leyendo "Mundo de las imágenes y mundo real: una relación recombinante"
Share