Imaginería de la dispersión

Lo que este ciclo me permite pensar es la experiencia de ser a partir de la nada, una experiencia propia de la sociedad actual, la experiencia de ser a partir del sinsentido. En otras palabras, pensar cómo la sociedad contemporánea constituye el sujeto contemporáneo. En otras palabras, pensar los recursos que la sociedad actual pone a disposición del individuo para que realice la dura tarea de ser alguien, la dura tarea de armarse una vida. Esta es la estrategia.

Continua leyendo "Imaginería de la dispersión"
Share

Planteo para “Pensar lo posnacional”

Necesitamos hacer un análisis político que no sea el de la macropolítica sino de cómo la macro condiciona la micro, cómo la micro despliega (o declina) su potencia, cómo lo macro y lo micro se relacionan, se reclaman, cooperan, entran en tensión, etc. Que nos sitúe y no que nos posicione. En la situación pensamos-hacemos; en la posición peleamos.

Continua leyendo "Planteo para “Pensar lo posnacional”"
Share
croquis de una superestructura en migajas

La segunda fluidez. Pensarla con Estado.

Si durante la primera fluidez el capital financiero requería destitución, el capital recombinante exige astitución. La segunda fluidez recombina lo que la primera fragmentó.
La superestructura en migajas es tal que, para que una práctica obtenga su representación, no es necesaria (e incluso sería molesta) una institución ni una simbolización y sus trabajosos procesos; un celular o una encuesta son suficientes para darle una imagen (o más). Tampoco es necesario que esos procedimientos ni las imágenes que producen guarden una coordinación entre sí; no es necesario (e incluso sería molesto) un Otro centralizador: una red, e incluso una red de redes, alcanza y sobra. No es una superestructura trascendente, como la estatal nacional de otros tiempos, sino inmanente. Una superestructura, tal vez, rasante, ramplona.

Continua leyendo "La segunda fluidez. Pensarla con Estado."
Share

Breve historia de la infrapolítica II

La infrapolítica, por estar debajo de los límites de visibilidad y representabilidad de las cosas que el Estado detecta, representa, tramita, domeña, puede pasar inadvertida, como la vida microscópica suele pasar inadvertida para los humanos hasta que nos afecta de alguna manera y recién entonces nos llama la atención. La infrapolítica, a la vez que no buscaba representación, sí buscaba, y muchas veces encontró, modos de llamar la atención pública. Pero la visibilidad de estos movimientos no significaba representabilidad.

Continua leyendo "Breve historia de la infrapolítica II"
Share

El sujeto social promedio de tiempos fluidos: ni sujetado ni subjetivación

Hoy el, llamémoslo así, sujeto social promedio no es ni sujeto sujetado ni subjetivación sino que el sujeto social promedio se acomoda a una situación, opera en ella, no pensándola ni sabiéndola, sino haciendo lo que en esa situación da para hacer. Y se representa que hace, no algo que sabe que hace sino una serie de representaciones que las dice porque, en la fluidez, en la era de la información, en la era de la opinión compulsiva, se puede decir cualquier cosa. Tal vez solo hay una exigencia estética, o una exigencia puramente opinadora, o puramente imaginera que da el criterio en el cual una representación es adecuada a una práctica.

Continua leyendo "El sujeto social promedio de tiempos fluidos: ni sujetado ni subjetivación"
Share

Prácticas posnacionales del Estado argentino

Los amigos me preguntan por qué digo que los gobiernos de los Kirchner han contribuido a formar un Estado posnacional. Hice una lista de prácticas estatales posnacionales…
el kirchnerato no luchó contra todas estas tendencias sino que se hizo fuerte en y con ellas, haciendo así que estas pervivieran, se fortalecieran y probablemente se sinergizaran, dándole más maniobrabilidad durabilidad y por lo tanto gobernabilidad a su gobierno, que así las retroalimentaba.

Continua leyendo "Prácticas posnacionales del Estado argentino"
Share

Mundo de las imágenes y mundo real: una relación recombinante

La economía de la imagen no es la del lenguaje: la imagen no debe supeditarse, como el lenguaje, a las reglas de no contradicción o de adecuación. Mientras que la relación entre ser y lenguaje se ordenaba como discurso, la relación entre mundo e imagen muta y recombina como una red.

Continua leyendo "Mundo de las imágenes y mundo real: una relación recombinante"
Share

Qué es una imagen si no es representación

Me parece más activo, sin embargo, no suponer que los textos se postulan como representación de lo que se hace, sino como algunas de las tantas imágenes de sí mismo que el consumidor judío puede adoptar. Uno más de los tantos motivos identificatorios que Yok -pero deberíamos hablar del mundo imaginal de hoy en general- esparce por ahí.
Una parte fundamental de la operación imaginalizadora de lo judío (digo: la que lo torna imagen, o imaginería) consiste en fragmentarlo, en celularizarlo. Desarticular sus elementos para que cada uno sea tomable aisladamente a gusto del consumidor y combinados con otros, también a gusto del consumidor, para que cada judío haga judaísmo a su manera, para que cada uno haga su propio cóctel.

Continua leyendo "Qué es una imagen si no es representación"
Share

Un bosquejo de la dispersión estética

Todo es singular. Nada hay general –todo es sui géneris. Así, hay dos dispersiones: por un lado, la que va resultando de la fluidificación-fragmentación de lo sólido. Por otro, la producción de ‘obras’ irreductibles a un género o puntos sociales irreductibles a lo general. La estética de la dispersión es también dinámica de los singulares. El mainstream de la estética contemporánea es disperso tanto como dispersivo.

Continua leyendo "Un bosquejo de la dispersión estética"
Share