Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

Lo propio de los tiempos fluidos posneoliberales o posnacionales es que haya muchas escenas públicas, muchos productores de escena pública, como mínimo el mercado, Internet y los medios masivos de comunicación, pero también los colectivos autónomos, que impiden que la producción de subjetividad queden monopolizados o hegemonizados y homogeneizados por el Estado. No hay una forma estable, una legalidad que articule las diferentes producciones de escena pública.
¿Podrá una escena pública autónoma sostenerse en un régimen de visibilidad distinto del mercantil y del estatal?

Continua leyendo "Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share

La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

El Estado posnacional es un Estado raro. Funge como tercero, pero no como Otro.
El Estado posnacional no solo redistribuye recursos económicos sino también sentidos, y lo hace creando una escena pública que no es central ni centralizadora.
Aquí propongo cómo leer sus políticas de ddhh y de reconocimiento de derechos, así como las de ninguneo imaginal de colectivos dosmiluneros.

Continua leyendo "La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share

Posdata a Malvinas: un cuento chino (y no nacional)

Tanto por sus características intrínsecas como por las condiciones epocales, la guerra de Malvinas es nacionalmente irrepresentable.
Esta imposibilidad, ¿es de lamentar? ¿Y si fuera una posibilidad? ¿Y si, como en Un cuento chino, despeja el camino para una verdad colectiva, presentativa, situacional, tanto como le cierra el paso una representación general, opresiva, desconocedora de las potencias reales?

Continua leyendo "Posdata a Malvinas: un cuento chino (y no nacional)"
Share

Malvinas: un cuento chino (y no nacional)

Malvinas hace estallar las capacidades nacionales de elaboración nacional de lo que le ocurrió a la Nación.
¿Qué sentido, qué verdad, qué lazos podemos construir y compartir luego de la muerte de la Patria y los grandes relatos nacionales?

Continua leyendo "Malvinas: un cuento chino (y no nacional)"
Share

Mayo de 1810 visto luego de diciembre de 2001

De la década revolucionaria de 1810, lo que más salta a la vista es que, ante los acuciantes problemas que enfrentaba la Revolución –cómo organizarse económicamente, cómo constituirse políticamente, cómo conducirse diplomática y militarmente, etc.–, ninguna de las propuestas alcanza una hegemonía sobre las otras. Ningún centro de poder, de decisión, de organización, de pensamiento deviene el centro global de poder, de decisión, de organización, de pensamiento. Acto seguido nos detendremos en cada uno de algunos de esos ‘centros’ –aunque haríamos bien en llamarlos nodos y/o agenciamientos. En eso consiste este capítulo.

Continua leyendo "Mayo de 1810 visto luego de diciembre de 2001"
Share

De la infra a la micro. Breve historia de la infrapolítica III

2001 obligaba a aceitar, ampliar y profundizar el esquema. Gestionar lo social sub-representable se había convertido en condición de gobernabilidad. Si no lo hacía el Estado, lo haría esa hormigueante, dispersa y potente infrapolítica, pero no asegurando la gobernabilidad sino desarrollando valores y modos de vida alternativos y disfuncionales –autónomos.

Continua leyendo "De la infra a la micro. Breve historia de la infrapolítica III"
Share

El kirchnerato, sistema de poder posnacional

En términos de Perón, perder un poco para no perder todo.
Estas notas intentan dilucidar cómo Kirchner logró eso: con un sabio equili-brio entre reforma/inflamación verbal y mantenimiento/profundización de la desigualdad recubierto de una imagen de restauración (gradual e infinita, obvia-mente) de lo que Menem y los milicos nos quitaron. El kirchnerato debe enten-derse como la salida creativa y pujante a una aporía que se puede formular así: ni ideología moderna ni mercado radical, sino formateo imaginal.

Continua leyendo "El kirchnerato, sistema de poder posnacional"
Share

Argentina hecha locro

Una nota sobre el unipersonal El Ardor En esta obra de teatro se pasa de la Argentina como crisol de razas a la Argentina como espuma de locro. De una Argentina concebida como fusión de los pueblos inmigrantes a la Argentina experimentada como fermentación de los ingredientes del locro. El personaje los enumera: orejas de chancho, huesitos, …

Continua leyendo "Argentina hecha locro"
Share