Cultura fluida: la cultura recombinante

En el mundo de hoy ser coherente es considerado inauténtico, e incluso una cárcel. Entonces la libertad contemporánea consiste en recombinar. Sí, yo voy y escucho al rabino en el Día del Perdón, pero vengo de comer sushi. De ahí puedo irme a comer una costillitas de cerdo a la riojana en una parrilla de La Boca… No me caso con nadie. Al otro día, me bajo un disco de música celta, voy a un recital de rock chabón y al sábado siguiente estoy en la cancha alentando a Chacarita… esto vale tanto si uno quiere ser judío como si quiere ser argentino o peronista o lo que sea…

Continua leyendo "Cultura fluida: la cultura recombinante"
Share

El modo económico dominante matriza los modos de reconocimiento y de relación

Las relaciones sociales, justamente, se dan por reconocimiento. Entonces, las formas productivas matrizan las formas de sociabilidad o las formas de relación porque matrizan la forma de obtener y dar reconocimiento. Es visible cómo esto afecta los proyectos personales, las relaciones de amistad o de compañeros de trabajo o de estudio, pero también cómo afecta las relaciones de las instituciones con sus supuestos candidatos a miembros o socios. La relación que se establece depende de un reconocimiento “consumidoril”, y tiene sus atributos (derechos pero no obligaciones, ausencia de compromiso, lazo efímero, actitud estética y no moral, temporalidad fluida, etcétera).

Continua leyendo "El modo económico dominante matriza los modos de reconocimiento y de relación"
Share

¿Infraeconomía? Notas desde la transición desconocida

En este capitalismo financiero operan también muchos procesos subjetivos –políticos y económicos. En estas condiciones se da la transición desconocida. Si en su costado político se puede hablar de infrapolítica, en su dimensión económica se puede hablar de infraeconomía. La infraeconomía produce nuevos posibles, convierte en verosímiles las ideas de una vida eximida del padecimiento capitalista. Acompañada del trabajo estético, las imagina, las prefigura.

Continua leyendo "¿Infraeconomía? Notas desde la transición desconocida"
Share

Fotos y audio del panel "Cambios estructurales y emergencia del trabajo auto organizado"

II Foro de Intercambio de experiencias de comunicación en cooperativas Comun(ic)axión. Panel con Osvaldo Mario Samuel (Abogado, vocal de la Cámara de Trabajo no presente en el audio), Mario Barrios (Presidente de la Asociacion Nacional de Trabajadores Autogestionados, 0:00) y Pablo Hupert (19:00). El 14 de noviembre de 2012 en la Universidad Nacional de Córdoba.

Continua leyendo "Fotos y audio del panel "Cambios estructurales y emergencia del trabajo auto organizado""
Share

Una interfaz judía

La institución sólida se ha desvanecido; en el hueco que quedó, algo toma forma –no sabemos por cuánto tiempo–: la interfaz.
Ha comenzado el siglo XXI y Yok muestra y propone, proactivamente, que el judaísmo no se vive ya de manera sólidamente comunitaria, tampoco necesariamente de manera líquidamente desperdigada y solitaria, sino a través de conexiones contingentes que, como en Internet, dibujan recorridos aleatorios y fugaces que toman significados imaginal, evanescentemente. El Rosh Hashaná Urbano o el Pésaj Urbano se han convertido en interfaces que ocasionan que esas conexiones aleatorias ocurran.

Continua leyendo "Una interfaz judía"
Share

Escena pública posnacional e individuación consumidora

Escena pública posnacional y existencia consumista personal se complementan.
Por vía económica o política, el Estado posnacional, el régimen kirchnerista, viene logrando erigir al Estado como el satisfactor universal evitando, en los primeros periodos kirchneristas al menos, el ajuste y la represión abierta de los movimientos sociales dándole, en resumen, a cada yo, una vida yoica que defender, que preservar, que conservar. Esa vida a conservar es la que hace que nos miremos el pupo y para arriba complementariamente y no miremos para el costado abridora y desbordantemente.

Continua leyendo "Escena pública posnacional e individuación consumidora"
Share

Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

Lo propio de los tiempos fluidos posneoliberales o posnacionales es que haya muchas escenas públicas, muchos productores de escena pública, como mínimo el mercado, Internet y los medios masivos de comunicación, pero también los colectivos autónomos, que impiden que la producción de subjetividad queden monopolizados o hegemonizados y homogeneizados por el Estado. No hay una forma estable, una legalidad que articule las diferentes producciones de escena pública.
¿Podrá una escena pública autónoma sostenerse en un régimen de visibilidad distinto del mercantil y del estatal?

Continua leyendo "Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share

La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

El Estado posnacional es un Estado raro. Funge como tercero, pero no como Otro.
El Estado posnacional no solo redistribuye recursos económicos sino también sentidos, y lo hace creando una escena pública que no es central ni centralizadora.
Aquí propongo cómo leer sus políticas de ddhh y de reconocimiento de derechos, así como las de ninguneo imaginal de colectivos dosmiluneros.

Continua leyendo "La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share