Escena pública posnacional e individuación consumidora

Escena pública posnacional y existencia consumista personal se complementan.
Por vía económica o política, el Estado posnacional, el régimen kirchnerista, viene logrando erigir al Estado como el satisfactor universal evitando, en los primeros periodos kirchneristas al menos, el ajuste y la represión abierta de los movimientos sociales dándole, en resumen, a cada yo, una vida yoica que defender, que preservar, que conservar. Esa vida a conservar es la que hace que nos miremos el pupo y para arriba complementariamente y no miremos para el costado abridora y desbordantemente.

Continua leyendo "Escena pública posnacional e individuación consumidora"
Share

Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

Lo propio de los tiempos fluidos posneoliberales o posnacionales es que haya muchas escenas públicas, muchos productores de escena pública, como mínimo el mercado, Internet y los medios masivos de comunicación, pero también los colectivos autónomos, que impiden que la producción de subjetividad queden monopolizados o hegemonizados y homogeneizados por el Estado. No hay una forma estable, una legalidad que articule las diferentes producciones de escena pública.
¿Podrá una escena pública autónoma sostenerse en un régimen de visibilidad distinto del mercantil y del estatal?

Continua leyendo "Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share

La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

El Estado posnacional es un Estado raro. Funge como tercero, pero no como Otro.
El Estado posnacional no solo redistribuye recursos económicos sino también sentidos, y lo hace creando una escena pública que no es central ni centralizadora.
Aquí propongo cómo leer sus políticas de ddhh y de reconocimiento de derechos, así como las de ninguneo imaginal de colectivos dosmiluneros.

Continua leyendo "La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share

Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión.

Si atendemos a las experiencias educativas que ‘salen bien’, el problema hoy no es, en el galpón, instituir algo, sino, en la astitución, implicar a algunos.
Hoy no solo necesitamos ir más allá de supuestos anacrónicos sino también de imágenes actuales.
Para pensar qué es una astitución, debemos pensarla en su medio, que es el Estado posnacional, una forma estatal diferente del Estado técnico-administrativo. En él, arriesgo, no hay galpones (o instituciones destituidas) sino astituciones o interfaces.
La forma astitucional o interfácica favorece la multiplicación inorgánica del sistema educativo. Esta inorganicidad es un vector de la circunstancia en la que debemos hacer –esto es: armar situación, vincularnos.

Continua leyendo "Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión."
Share

La necesidad tiene cara de imaginación

El LCD o el celular tal vez no sean tan indispensables para la vida como asumimos cotidianamente, lo cual no significa que debamos tirar nuestros aparatos, sino imaginar una vida fuera y más allá de las imágenes obvias de la vida.
Hay un procedimiento colectivo (y no es estatal ni privado) que escapa a esta obviedad que satura necesidades y deseos y es la imaginación.

Continua leyendo "La necesidad tiene cara de imaginación"
Share

MALVINAS, 30 años después (Programa Acción Urbana Nº 83)

Programa del día 2 de abril de 2012, conducido por María José Lubertino, con Tulio Saboschi (integrante del campamento TOAS de Plaza de Mayo); Pascual Albanese (Analista Político Internacional) y Pablo Hubert.

Continua leyendo "MALVINAS, 30 años después (Programa Acción Urbana Nº 83)"
Share

2001: Ni victoria ni derrota. Floración colectiva.

Algunas cuestiones que propongo para pensar 2001 en 2011:
-Pensar la represión posnacional actual, la que hace y deja hacer un Estado que comprobó la ineficacia del estado de sitio para asegurar la gobernabilidad.
-Ver los efectos actuales de 2001 en el Estado y en nosotros.
-El obstáculo de 2001 es su éxito mediático. Aprendamos de los indignados españoles: crear una visibilidad posmediática.

Continua leyendo "2001: Ni victoria ni derrota. Floración colectiva."
Share

Planteo para “Pensar lo posnacional”

Necesitamos hacer un análisis político que no sea el de la macropolítica sino de cómo la macro condiciona la micro, cómo la micro despliega (o declina) su potencia, cómo lo macro y lo micro se relacionan, se reclaman, cooperan, entran en tensión, etc. Que nos sitúe y no que nos posicione. En la situación pensamos-hacemos; en la posición peleamos.

Continua leyendo "Planteo para “Pensar lo posnacional”"
Share