Despejando una equis: la institución fluida

Hola, gente!   Comparto esto para que se den una idea de por dónde vendrá la conferencia virtual el próximo miércoles.   Cuadrito de tres momentos para ubicar una pregunta. Primero, supuesto historiador: a diferentes condiciones sociales corresponden diferentes tipos de instituciones. Segundo, pregunta historizadora: teniendo en cuenta que las condiciones contemporáneas son distintas a …

Continua leyendo "Despejando una equis: la institución fluida"
Share

Instituciones entre destitución y restitución: astituciones y sus más allás –conferencia virtual

  Todos esos conceptos, nota bene, se hallan ahí para captar algo. Ellos mismos no nos importan. Podemos olvidarlos o dejarlos de lado, una vez que los hayamos utilizado como magnitudes de trabajo para captar una realidad determinada, que subsiste a pesar del concepto y más allá de él. E. Jünger   >>> la propuesta …

Continua leyendo "Instituciones entre destitución y restitución: astituciones y sus más allás –conferencia virtual"
Share

La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share

Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital

Irnos de la representación de lo que hay para llegar a lo que hay. Como dice Pancho Ferrara, no se trata de irnos de acá, sino de irnos acá. Si a algún viaje nos invitaba Nacho, era al viaje a la situación: vamos hacia acá. Vivamos acá, y no en la representación de acá. Para esta operación, Nacho tenía un verbo claro y oscuro: la llamaba pensar.

¿Cómo aprehender eso no representado que se presenta? Pensándolo, claro. Laburo cuando menos doble: una percepción atenta a lo no-representado, por un lado. Lo buscaba con maestría, Nacho: en una desatención[5] o en una incoherencia[6] en el nivel de la representación; o en el nivel de la presentación en una mutación inadvertida[7] o en un acontecimiento[8] o en un exceso[9], o incluso en una falta.[10] Esta enumeración no agota los caminos que podíamos tomar para alcanzar la presentación, pero ilustra la disponibilidad, la apertura, la atención que Ignacio empeñaba en ese viaje a que nos invitaba, ese viaje que necesitaba hacer para habitar la situación, para ir acá. Y por otro lado, aunque en un mismo movimiento (e incluso antes), el laburo de pensar eso que se presenta y que las representaciones obstaculizan percibir y aprehender.

Continua leyendo "Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital"
Share

Entrevista sobre «El bienestar en la cultura» en Telam completa

Versión completa de la nota publicada en Telam Click para ir a la página del libro –Titulás «El bienestar en la cultura», no sé si «parodiando» a Freud o radicalizando aún más su pensamiento o de determinados satélites que pensaban en esa época tan conflictiva. ¿Cuál es la idea? Es cierto que es un título algo irónico. …

Continua leyendo "Entrevista sobre «El bienestar en la cultura» en Telam completa"
Share

Taller: «De la dispersión a la segunda fluidez» en la Facultad Libre de Rosario

Taller a cargo de Pablo Hupert y Franco Ingrassia, a dictarse en tres sábados: 31 de agosto, 14 y 28 de septiembre, de 10 a 13hs en la Facultad Libre de Rosario (9 de julio 1122) >> Síntesis de la propuesta: El asunto es cómo habitamos situaciones, o cómo las percibimos. Hasta hace no demasiado …

Continua leyendo "Taller: «De la dispersión a la segunda fluidez» en la Facultad Libre de Rosario"
Share

Inundados de imágenes sin desborde

(Inundación en Capital. Vayan unas notas luego de todo un día viéndola por TV.)

Canalizar el arroyo Vega es algo que falta hacer, por supuesto. Pero hay muchas canalizaciones ya hechas en el tratamiento mediático de las inundaciones capitalinas de ayer. Canalización, por parte del kirchnerismo, de las responsabilidades hacia los titulares porteños de la gestión municipal (“soltar la papa caliente”), sí. Canalización, por parte del macrismo, de la emergencia hacia el largo plazo (“patearla para adelante”), también. Pero sobre todo hay otra: canalización de la atención, por parte del periodismo (y me refiero a los dos periodismos oficialistas: el oficialista del gobierno argentino y el oficialista del gobierno porteño), de los problemas de estructura a las emergencias de coyuntura. Esta canalización, este desplazamiento de la atención y la opinión opera con mil variantes: de la orografía al alcantarillado, del código de planeamiento urbano a la hora en que hubo presencia de Defensa Civil, de la corrupción sistémica a las partidas presupuestarias o los avales crediticios, del sistema de corrupción a los gastos inadecuados, del cambio climático a los pifies en los pronósticos, de las condiciones de gobernabilidad a la opinión sobre tal o cual gobernante, de las causas de largo plazo a los parches faltantes, de la incapacidad intrínseca del Estado contemporáneo para contener paternalmente a sus gobernados a las ausencias de los funcionarios, de la gestionarización de la gubernamentalidad a los errores o las desidias en la gestión, de la complejización mayúscula de la urbe a la falta de atención al vecino, de los problemas de vivienda en el Sur también inundado a la gente-como-uno-sin-respuesta-de-las-autoridades y que en vez de evacuarse muestra por TV cómo le quedó la casa “por suerte –lo digo en chiste para no llorar¬¬– tengo una planta alta y desde la mañana que no puedo bajar a ver qué puedo rescatar”, del modelo de urbanización comenzado en la Dictadura a las obras faltantes para apuntalarlo, del AMBA a CABA, de los countries que alteran el ecosistema a las casas ‘dadas vuelta’, de la desvitalización cotidiana a la cantidad de muertos, etc. En síntesis, del modelo de desarrollo –que incluye una concepción de la felicidad, un modo de gobierno, un modo de comunicación, etc.- a los síntomas de todo eso –por ejemplo: frustración, ineficiencia, amarillismo¬–. Más sintéticamente aun: de las condiciones (sociales y de largo plazo) a los gestos (personales y espectaculares). O también: de los problemas a las soluciones.
Pero guarda. No estemos diciendo que todo esto requiere una solución de fondo integral y permanente como una revolución ecológica y socialista. Ni, más ‘realistamente’, estemos diciendo que requiere un “abordaje de largo plazo, multidimensional y multidisciplinario” por parte de las autoridades. Todo esto (las condiciones y los procesos sociales “objetivos” lo podemos señalar, pero señalemos también que los “problemas objetivos” no existen, salvo cuando no hay problematización colectiva. Que, cuando no hay problematización colectiva, los problemas objetivos se canalizan como demandas al Estado.
Esta es la gran canalización operada por doquier y en la que caemos y recaemos una y otra vez: canalización de la politización colectiva a la interpelación mediática del funcionario. De la problematización a la insatisfacción reclamona, o del pensamiento al moralismo crítico.
Desde un punto de vista político (no estatal, no mediático, no vecinal, no vecinocrático), no será problema un proceso objetivo atestiguado por los investigadores sino un obstáculo a un proceso subjetivo trabajado por el nosotros que lo aborde. ¿Cómo podemos pensar, problematizar, politizar las inundaciones desde un punto de vista que no sea el supuesto de que alguien las puede solucionar?
Se trata de detectar los puntos de potencia que exceden la performación imaginal de lo social, más que de denunciar los actores del poder que faltan a su responsabilidad gestional en el Estado. Se trata de encontrarnos con ellos para pensar. Lo señalo para no caer en la canalización académica de la energía: esa que, citando las investigaciones realizadas y las faltantes, nos desplaza del pensamiento al conocimiento. Si apunto los procesos de largo plazo y amplia geografía ocultos por la canalización mediática-estatal del desborde de los fluidos, es para sugerir que no se trata de reencauzarlos pues darles cauce está fuera de todo poder y que pensar el desborde está al alcance de la potencia nuestra. Pasemos de la inundación objetiva al desborde subjetivo. Podemos si pensamos eso donde el sistema estatal-mercantil-mediático no ponen su foco o la forma en que nos hacen poner el foco fuera de eso (eso con potencia de desborde). Podemos desplazarnos de la opinión o el conocimiento al pensamiento.

Continua leyendo "Inundados de imágenes sin desborde"
Share

El 7D como relato monopólico

«Indagar en el buen vivir. Estallando jerarquías, tendiendo a la horizontalidad. Con autonomía, a distancia del mercado y el Estado, estableciendo vínculos que no nos quiten nuestra forma, la forma que elegimos para nuestras organizaciones. Construyendo en red ese universo que puede impulsar y celebrar leyes, pero nunca considerarlas punto de llegada, porque la noción intuitiva de nuestro querer vivir no se puede legislar, ya que cualquier fijación de norma estaría, por definición, corrompiéndola.

Continua leyendo "El 7D como relato monopólico"
Share

La Realidad: Mapa conceptual del "Breve tratado para atacar la realidad" (López Petit)

Aquí compartimos el Mapa conceptual del Breve tratado para atacar la realidad de Santiago López Petit (centrado en los capítulos 2 a 8)

Continua leyendo "La Realidad: Mapa conceptual del "Breve tratado para atacar la realidad" (López Petit)"
Share