Reseña de «Esto no es una institución»

“Esto no es una institución” Para analizar y comprender la evolución que tuvieron las instituciones en Argentina a partir de la crisis de 2001, el historiador Pablo Hupert propone en su último libro una palabra singular: “astitución”. A diferencia de la Modernidad, cuando eran estandartes de una continuidad sólida, actualmente las instituciones están signadas por …

Continua leyendo "Reseña de «Esto no es una institución»"
Share

Llegó «Esto no es una institución»: Índice y portada

Aquí va el índice.
¡Ya llega! Narra subjetivaciones en Neuquén (UnComa), en Flores (CFP 24), en Chubut (Escuela 4) y en el Conurbano (FinEs). A la vez piensa «instituciones» que no son ni instituidas ni instituyentes.

Continua leyendo "Llegó «Esto no es una institución»: Índice y portada"
Share

Vía representacional y vía imaginal de separarnos de la inmanencia

Es imposible para nosotr*s human*s una relación directa con lo real. Esta relación es una relación mediada por signos. Más: es con los signos que llega a haber algo que llamamos “nosotros” o “nosotres” y algo que llamamos realidad. Esta construcción que los signos realizan la llamaremos semiotización de lo real. Es la semiotización la que construye objetos y sujetos. Como soy historiador, quiero señalar un cambio. El cambio que quiero señalar es una sutileza. Es difícil de percibir. Es crucial que lo percibamos. Ese cambio es de un tipo de semiosis a otro. De la semiosis moderna a la contemporánea, de la representacional a la imaginal. Digo que hay signos representacionales y signos imaginales. Digo que la representación (semiosis moderna) tiene un régimen, un funcionamiento y que la imaginalización (semiosis actual) tiene otro. Lo que distingue a la imagen imaginal no es tanto su materialidad (o su intangibilidad: la imaginal suele ser digital), sino su régimen de producción de objetos y sujetos. Hay, pues, imágenes imaginales como hubo imágenes representacionales.

Continua leyendo "Vía representacional y vía imaginal de separarnos de la inmanencia"
Share

Desaparecedores que no son dictadores

[Este texto forma parte del Dossier a partir de Maldonado: Desaparición forzada en democracia] Estas prácticas ocurren fuera de la dinámica totalitaria a la vez que son en sí mismas expresiones del terror.[1] El Cabildo ya está bien. Santiago Maldonado sigue sin aparecer.[2]   Última y primera. La desaparición forzada de Santiago Maldonado no es …

Continua leyendo "Desaparecedores que no son dictadores"
Share

II Seminario Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencia.

El jueves 17 de agosto Pablo Hupert presentó «Cambiar el mundo desde arriba» en el marco del «II Seminario Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencia. Hipótesis sobre el conflicto y el cambio en el capítulo neoliberal», organizado por “El Llano en Llamas” en la Casa de la historia del Movimiento Obrero, en la Ciudad de Córdoba, …

Continua leyendo "II Seminario Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencia."
Share

Entre el Estado posnacional y la Governance corporativa. Ronda de pensamiento.

El viernes 18 de agosto, en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, se realizó la Presentación de publicaciones y Ronda de pensamiento: Entre el Estado posnacional y la Governance corporativa. Nuevas gramáticas de la dominación y de la autonomía. Con la participación de Pablo Hupert, autor de El Estado posnacional. Segunda edición. Editorial …

Continua leyendo "Entre el Estado posnacional y la Governance corporativa. Ronda de pensamiento."
Share

Linchamiento y convivencia en la segunda fluidez. Solución o problematización.

Linchamiento y convivencia en la segunda fluidez. Solución o problematización.[1] [Adelanto del libro sobre Segunda Fluidez] Quisiera primero hacer un despeje. Me parece que una cosa muy importante es distinguir entre la práctica “justicia por mano propia” (lo que los medios llaman “justicia por mano propia”), como es el caso de un linchamiento, y la …

Continua leyendo "Linchamiento y convivencia en la segunda fluidez. Solución o problematización."
Share

Posible, potencia, poder.

Prólogo a Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. Por Pablo Hupert y Ariel Pennisi … de toda la gama de posibilidades, el llamado realismo político es el que menos recurre al riesgo, el que más decidido está a confundirse con lo que combate, el más dispuesto, entonces, a ser considerado como una …

Continua leyendo "Posible, potencia, poder."
Share