Entre institución y destitución: la astitución

La subjetividad contemporánea es un enigma. Venimos acostumbrados a pensar el sujeto como instituido. ¿Podremos pensar una cultura que produce sujeto sin instituirlo? Lewkowicz nos hizo pensar la desconfiguración de la sociedad sólida. ¿Podremos pensar la reconfiguración fluida de lo social?
Esa dúctil aglutinación, esa formación de elementos recombinables, es la astitución.
La astitución es la condición de la recombinación capitalista.

Continua leyendo "Entre institución y destitución: la astitución"
Share

Prácticas posnacionales del Estado argentino

Los amigos me preguntan por qué digo que los gobiernos de los Kirchner han contribuido a formar un Estado posnacional. Hice una lista de prácticas estatales posnacionales…
el kirchnerato no luchó contra todas estas tendencias sino que se hizo fuerte en y con ellas, haciendo así que estas pervivieran, se fortalecieran y probablemente se sinergizaran, dándole más maniobrabilidad durabilidad y por lo tanto gobernabilidad a su gobierno, que así las retroalimentaba.

Continua leyendo "Prácticas posnacionales del Estado argentino"
Share

El kirchnerato, sistema de poder posnacional

En términos de Perón, perder un poco para no perder todo.
Estas notas intentan dilucidar cómo Kirchner logró eso: con un sabio equili-brio entre reforma/inflamación verbal y mantenimiento/profundización de la desigualdad recubierto de una imagen de restauración (gradual e infinita, obvia-mente) de lo que Menem y los milicos nos quitaron. El kirchnerato debe enten-derse como la salida creativa y pujante a una aporía que se puede formular así: ni ideología moderna ni mercado radical, sino formateo imaginal.

Continua leyendo "El kirchnerato, sistema de poder posnacional"
Share

Mundo de las imágenes y mundo real: una relación recombinante

La economía de la imagen no es la del lenguaje: la imagen no debe supeditarse, como el lenguaje, a las reglas de no contradicción o de adecuación. Mientras que la relación entre ser y lenguaje se ordenaba como discurso, la relación entre mundo e imagen muta y recombina como una red.

Continua leyendo "Mundo de las imágenes y mundo real: una relación recombinante"
Share

Solo las imágenes. ¿Y las cosas?

[Comentarios al libro Solo las cosas, de Agustín Valle]Hay cosas, pero llegamos a ellas si advertimos que hay otras cosas, unas prácticas llamadas imágenes, que se hacen pasar por las cosas sin que lo adviertan ni las mismas cosas, afanosas como están de anularse como tales y existir como imágenes.En breve, Sólo las cosas nos …

Continua leyendo "Solo las imágenes. ¿Y las cosas?"
Share

La Ley de Medios, el sistema de dominación y nosotros

La Ley de Medios no viene a cambiar nada sustancial, pero sí reconoce un cambio sustancial de nuestros tiempos. Me refiero a una mutación social apoteótica: la égida del Estado cedió paso a la égida del mercado y las imágenes. La Ley de Medios viene a actuar en al menos tres esferas: la coyuntural, la …

Continua leyendo "La Ley de Medios, el sistema de dominación y nosotros"
Share

La dominación imaginal (luego de la ideología y del desamparo)

En el ‘relato’ lewkowicziano de la fluidez, lo social quedaba a la intemperie, huérfano de toda contención simbólica: el horizonte era lo asocial, la desubjetivación. La única respuesta hacia 2001/2 parecía ser la actividad configurante del nosotros.
Pero en la última década se nos hizo visible la égida de la imagen, esto es, una práctica social que podríamos llamar ‘la actividad figurante del capital’, esto es, ese flujo de imágenes que entra a componer el flujo de obviedad contemporáneo.

Continua leyendo "La dominación imaginal (luego de la ideología y del desamparo)"
Share