Estetización de la vida o vitalización de la estética

•Hay dos “estética”. Por un lado, la de la égida de la imagen, que no se orienta por una ética sino por un formato, una gramática definida por un protocolo de comunicación, por un cálculo (cuánto voy a ganar en dinero, en contactos, en amigos de facebook, en visibilidad, etc.). Por otro, la del encuentro de los cuerpos, la de la continuidad sensible, la capaz de producir una ética del encuentro, una apertura a lo contingente, al proceso.
•Podemos proponer una consigna ética-política: estetización de la vida o vitalización de la estesia.

Continua leyendo "Estetización de la vida o vitalización de la estética"
Share

Introducción al libro *El bienestar en la cultura*

Una doble tesis general subtiende el trabajo. Primera mitad: el sujeto contemporáneo no es socializado en instituciones sino que se constituye por “autosocialización”, recombinándose como los trabajos, las personas, el capital, los entretenimientos, las viejas instituciones y demás le vayan, histéricamente, requiriendo. La segunda mitad de la tesis es el reverso de la primera: no hay superestructura sino hiperestructura. O, más precisamente: las funciones superestructurales no forman una instancia sino que se despliegan como nube de dispositivos discontinuos, diseminados y no coordinados (sin metaestructura estatal).

Continua leyendo "Introducción al libro *El bienestar en la cultura*"
Share

Imaginería de la dispersión

Lo que este ciclo me permite pensar es la experiencia de ser a partir de la nada, una experiencia propia de la sociedad actual, la experiencia de ser a partir del sinsentido. En otras palabras, pensar cómo la sociedad contemporánea constituye el sujeto contemporáneo. En otras palabras, pensar los recursos que la sociedad actual pone a disposición del individuo para que realice la dura tarea de ser alguien, la dura tarea de armarse una vida. Esta es la estrategia.

Continua leyendo "Imaginería de la dispersión"
Share

Gobernar trenes sin carriles

Gobernar es gestionar el fondo de dispersión en que estamos suspendidas todas las partículas sociales. Gestionarla mantiene esa tensa suspensión más o menos equilibrada y contenida (junta), pero como ese equilibrio es tenso y precario, cualquier ladrillazo que sacuda la viscosa suspensión produce unos remolinos y turbulencias imprevisibles que es necesario gestionar “con celeridad” para que la materia social retome su contenida y fluyente calma.

Continua leyendo "Gobernar trenes sin carriles"
Share

Libre elección obligada

«En un informe de la OCDE se afirma que estamos avanzando hacia: ‘Una sociedad sin restricciones que tendería a la máxima capacidad de explotar la eficiencia de los mercados y las elecciones individuales». No se podría decir en menos palabras lo que realmente ha sucedido ante nuestros ojos. Este planteamiento reduce la libertad a ser …

Continua leyendo "Libre elección obligada"
Share

2001: Ni victoria ni derrota. Floración colectiva.

Algunas cuestiones que propongo para pensar 2001 en 2011:
-Pensar la represión posnacional actual, la que hace y deja hacer un Estado que comprobó la ineficacia del estado de sitio para asegurar la gobernabilidad.
-Ver los efectos actuales de 2001 en el Estado y en nosotros.
-El obstáculo de 2001 es su éxito mediático. Aprendamos de los indignados españoles: crear una visibilidad posmediática.

Continua leyendo "2001: Ni victoria ni derrota. Floración colectiva."
Share

No hay dos sin tres. El Estado en la fluidez.

Hoy hay Estado y se habla de una vuelta del Estado, una vuelta de la política, una vuelta de la figura pública.
Esto que volvió, ¿significa que se fue la fluidez? ¿Significa que volvió un Tercero? ¿Significa que volvió el ciudadano y el consumidor no está más (ese consumidor que había destituido al ciudadano)? Este sería el problema que quiero compartir con ustedes hoy. Esa es la pregunta. La tesis es que hay dos sin Tres, o, mejor dicho, que hoy no hay dos sin tres, pero esta vez dicho con minúscula.

Continua leyendo "No hay dos sin tres. El Estado en la fluidez."
Share