De la égida del mercado a la égida de la imagen.
¿Cómo se produce consenso (y sujeto) sin superestructura estatal-nacional? Con la imagen mercantil. Bosquejemos cómo opera.
Continua leyendo "De la égida del mercado a la égida de la imagen."¿Cómo se produce consenso (y sujeto) sin superestructura estatal-nacional? Con la imagen mercantil. Bosquejemos cómo opera.
Continua leyendo "De la égida del mercado a la égida de la imagen."Lo que este ciclo me permite pensar es la experiencia de ser a partir de la nada, una experiencia propia de la sociedad actual, la experiencia de ser a partir del sinsentido. En otras palabras, pensar cómo la sociedad contemporánea constituye el sujeto contemporáneo. En otras palabras, pensar los recursos que la sociedad actual pone a disposición del individuo para que realice la dura tarea de ser alguien, la dura tarea de armarse una vida. Esta es la estrategia.
Continua leyendo "Imaginería de la dispersión"Si bien no es constatable el aserto de que hay una moral para cada mercancía, tampoco es constatable el aserto de que hay una única moral para todas las mercancías, sino que es más bien cierto que la moral es imaginal y es circunstancial. La moral no es el marco donde entran los huecos admisibles del placer, sino al revés, el placer, el goce, el campo dan su perfil a la moral (no digo “es la moral la que entra en los huecos del marco del placer o goce” porque no es adecuado)
Continua leyendo "Paso de los toros – Una moral para cada experiencia"La dominación sólida se dice en tercera persona del plural (ellos deben).
La dominación fluida se dice en primera persona del singular (yo quiero ). El gobierno posnacional dice ellos necesitan.
La subjetivación se dice en primera persona del plural (nosotros, que es sujeto y verbo a la vez).
Los amigos me preguntan por qué digo que los gobiernos de los Kirchner han contribuido a formar un Estado posnacional. Hice una lista de prácticas estatales posnacionales…
el kirchnerato no luchó contra todas estas tendencias sino que se hizo fuerte en y con ellas, haciendo así que estas pervivieran, se fortalecieran y probablemente se sinergizaran, dándole más maniobrabilidad durabilidad y por lo tanto gobernabilidad a su gobierno, que así las retroalimentaba.
Todo es singular. Nada hay general –todo es sui géneris. Así, hay dos dispersiones: por un lado, la que va resultando de la fluidificación-fragmentación de lo sólido. Por otro, la producción de ‘obras’ irreductibles a un género o puntos sociales irreductibles a lo general. La estética de la dispersión es también dinámica de los singulares. El mainstream de la estética contemporánea es disperso tanto como dispersivo.
Continua leyendo "Un bosquejo de la dispersión estética"Daniel Melero y Pablo Hupert en vivo, Reinaldo Laddaga por Skype El ciclo Estéticas de la dispersión, coordinado por Franco Ingrassia, que desde el año pasado reflexiona sobre las producciones sensibles en un mundo en el que el mercado le disputa al Estado la hegemonía en la producción de sentido, se actualiza …
Continua leyendo "PH en Estéticas de la dispersión 2010"Esta es una posdata al artículo «Adrenalina en la cultura» (Campo Grupal de setiembre pasado). Ya publicado, me avivaba de lo siguiente: hay un funcionamiento análogo entre la forma contemporánea del trabajo y la del juego vertiginoso. Me explayo. La secuencia formal del juego vertiginoso, decíamos allí, es realidad > salto al vacío > realidad. …
Continua leyendo "Juego adrenalínico y trabajo precario"Encontramos la emoción adrenalínica aquí allá y acullá. Hoy, en general, una vida ‘intensa’ como la que proponen las publicidades es la condición sin la cual no nos sentimos vivos. La onda del bienestar en la cultura es vivir experiencias intensas. Tal vez no las obtengamos, pero sí experimentamos su búsqueda: corridas de un lado al otro, momentos sin laburo, changas que se terminan, entregas a último momento, deadlines. La búsqueda es intensa, estresante, fragmentante, ‘matadora’… nos hace contener la respiración, como decía cierto e-mail.
Hecho constatado: la adrenalina está por doquier. ¿Qué nos dice de la cultura contemporánea?
Continua leyendo "Adrenalina en la cultura"