Cantidad de hijos representada y exigencias paternas

Hola Javier, ¿qué tal? Me quedé con una cosa que me dijiste. Me asombró bastante… si entendí bien, hasta el momento nunca habías escuchado que dos pibes acarrearan el laburo de menos que dos, y que siempre habías escuchado que dos era, o dos como mínimo, o mucho más que dos. Que se multiplicaba el …

Continua leyendo "Cantidad de hijos representada y exigencias paternas"
Share

Sobre la expresión «Estado presente»

Hay un sintagma muy repetido que es el del «Estado presente». Se pide y se propone que haya un Estado presente. Hoy, en un nuevo aniversario del grito «¡Que se vayan todos!», es activo pensar este sintagma como sintagma posnacional. Es bueno señalar que un Estado presente no es un Estado-nación, de tiempos sólidos. Un …

Continua leyendo "Sobre la expresión «Estado presente»"
Share

Coyuntural e incoyuntural en la práctica política

La verdad es que pienso que la coyuntura y toda la tensión que mueve la coyuntura, todo el atractivo que rodea a la coyuntura es una trampa que nos tienden los que no quieren pensar para que no pensemos.
Mientras cuidamos lo incoyuntural, mientras lo regamos pacientemente, debemos atender en parte la coyuntura:

Continua leyendo "Coyuntural e incoyuntural en la práctica política"
Share

La tónica emotiva que necesita pensar una segunda fluidez

Hay una mutación de la primera fluidez a la segunda fluidez, que se corresponde con una transformación en la tonalidad emotiva que nos teñía en los años de la primera fluidez y en la catástrofe generalizada, hacia una tonalidad emotiva menos angustiada, más confiada, e incluso más proactiva.

Continua leyendo "La tónica emotiva que necesita pensar una segunda fluidez"
Share

Tinder no genera mundo común (posdatas)

Hoy, la solidez no es una alternativa viable a la fluidez. El vínculo sólido no es una alternativa al contacto fluido. No podemos restaurar la solidez. Para ir más allá del contacteo podemos pasar de la red a la trama.

Continua leyendo "Tinder no genera mundo común (posdatas)"
Share

Un contrapunto con Franco Bifo Berardi: ¿Dos o tres modos de relacionamiento?

El gran Franco Berardi alias Bifo visitó nuestro país presentando las tesis de su Fenomenología del Fin.[1] Este libro brinda una riqueza de herramientas y caracterizaciones que no es el caso abordar aquí.[2] Lo que en nuestra circunstancia interesa retomar es su distinción entre “el modo conjuntivo de interacción social” y el “modo conectivo”. Bifo …

Continua leyendo "Un contrapunto con Franco Bifo Berardi: ¿Dos o tres modos de relacionamiento?"
Share

Las instituciones flexibles como forma de dominación en las condiciones contemporáneas y la posibilidad de otro hacer.

Clásicamente, las instituciones eran resistentes al cambio. Hoy se adaptan al cambio o cambian ellas mismas. También las instituciones se someten a la máxima “reinventarse o desaparecer”. Las instituciones ahora son fluidas, flexibles, adaptables. Así las cosas, ¿cómo hacer una crítica de las instituciones? Ya no es su rigidez lo que nos separa de nuestras …

Continua leyendo "Las instituciones flexibles como forma de dominación en las condiciones contemporáneas y la posibilidad de otro hacer."
Share

Reseña de «Esto no es una institución»

“Esto no es una institución” Para analizar y comprender la evolución que tuvieron las instituciones en Argentina a partir de la crisis de 2001, el historiador Pablo Hupert propone en su último libro una palabra singular: “astitución”. A diferencia de la Modernidad, cuando eran estandartes de una continuidad sólida, actualmente las instituciones están signadas por …

Continua leyendo "Reseña de «Esto no es una institución»"
Share