croquis de una superestructura en migajas

La segunda fluidez. Pensarla con Estado.

Si durante la primera fluidez el capital financiero requería destitución, el capital recombinante exige astitución. La segunda fluidez recombina lo que la primera fragmentó.
La superestructura en migajas es tal que, para que una práctica obtenga su representación, no es necesaria (e incluso sería molesta) una institución ni una simbolización y sus trabajosos procesos; un celular o una encuesta son suficientes para darle una imagen (o más). Tampoco es necesario que esos procedimientos ni las imágenes que producen guarden una coordinación entre sí; no es necesario (e incluso sería molesto) un Otro centralizador: una red, e incluso una red de redes, alcanza y sobra. No es una superestructura trascendente, como la estatal nacional de otros tiempos, sino inmanente. Una superestructura, tal vez, rasante, ramplona.

Continua leyendo "La segunda fluidez. Pensarla con Estado."
Share

Dos ideas

dos ideas, 1-factura autónoma o consumo mercantil de mundos; 2-dominación por desorientación por desfase Anoto dos ideas que me surgieron en las jornadas internas de la Cátedra de Adolescencia el 21/5 pasado. ∙ Procesos reticulares como el Contrafestejo producen mundos como zonas temporalmente autónomas, dijo Pablo Farneda. Ahora bien, el mercado también produce mundos con …

Continua leyendo "Dos ideas"
Share

Mayo de 1810 visto luego de diciembre de 2001

De la década revolucionaria de 1810, lo que más salta a la vista es que, ante los acuciantes problemas que enfrentaba la Revolución –cómo organizarse económicamente, cómo constituirse políticamente, cómo conducirse diplomática y militarmente, etc.–, ninguna de las propuestas alcanza una hegemonía sobre las otras. Ningún centro de poder, de decisión, de organización, de pensamiento deviene el centro global de poder, de decisión, de organización, de pensamiento. Acto seguido nos detendremos en cada uno de algunos de esos ‘centros’ –aunque haríamos bien en llamarlos nodos y/o agenciamientos. En eso consiste este capítulo.

Continua leyendo "Mayo de 1810 visto luego de diciembre de 2001"
Share

Bicentenario: festejos palmarios

En esos días la calle se desabrochó de la inseguridad y se encontró con la alegría. Calle, alegría y patria se asociaron y por lo tanto también Bicentenario y política. Sin embargo, tenemos que ver qué sujeto tomó la calle y por lo tanto, qué significado adquirió la calle.

Cuando es ganada por el espectáculo, la calle no es lugar de batalla política, no es lugar de batalla por la representación estatal sino una masificación de lo políticamente inocuo.

Continua leyendo "Bicentenario: festejos palmarios"
Share

Presente absoluto o fluido y presente puro o cohesivo

El presente absoluto es consustancial con lo efímero. Es absoluto porque no se liga con el pasado y el futuro; no es absoluto porque sea eterno. El presente puro, el del arte y el encuentro, el presente del espacio común, el presente de lo público, es eterno porque, en su actuar, eclipsa lo pasajero de lo humano y se alza con su sublimidad.

Continua leyendo "Presente absoluto o fluido y presente puro o cohesivo"
Share

Posdata. ¿Hace falta distinguir entre infrapolítica y nueva política?

En esta breve historia de la infrapolítica asimilo y confundo la noción de infrapolítica propuesta por Diego Sztulwark y la de nueva política blandida por Raúl Cerdeiras. Las confundí porque ambas piensan una política independiente de la representación. Sin embargo, tal vez no estén pensando lo mismo, la misma politización. Creo que Cerdeiras piensa algo …

Continua leyendo "Posdata. ¿Hace falta distinguir entre infrapolítica y nueva política?"
Share

De la infra a la micro. Breve historia de la infrapolítica III

2001 obligaba a aceitar, ampliar y profundizar el esquema. Gestionar lo social sub-representable se había convertido en condición de gobernabilidad. Si no lo hacía el Estado, lo haría esa hormigueante, dispersa y potente infrapolítica, pero no asegurando la gobernabilidad sino desarrollando valores y modos de vida alternativos y disfuncionales –autónomos.

Continua leyendo "De la infra a la micro. Breve historia de la infrapolítica III"
Share

Breve historia de la infrapolítica II

La infrapolítica, por estar debajo de los límites de visibilidad y representabilidad de las cosas que el Estado detecta, representa, tramita, domeña, puede pasar inadvertida, como la vida microscópica suele pasar inadvertida para los humanos hasta que nos afecta de alguna manera y recién entonces nos llama la atención. La infrapolítica, a la vez que no buscaba representación, sí buscaba, y muchas veces encontró, modos de llamar la atención pública. Pero la visibilidad de estos movimientos no significaba representabilidad.

Continua leyendo "Breve historia de la infrapolítica II"
Share