Prólogo a "El Estado Posnacional"

por Sebastián Scolnik y Diego Sztulwark Hacía falta (al menos) un texto laico (y no periodístico) sobre esta década política argentina. La mistificación que surge de la guerra entre adherentes y oponentes se completa con el tratamiento mediático de todo acontecimiento. Contrarrestar esta dinámica implica y supone, como gesto mayor, hacer una justicia al 2001 …

Continua leyendo "Prólogo a "El Estado Posnacional""
Share

Paso de los toros – Una moral para cada experiencia

Si bien no es constatable el aserto de que hay una moral para cada mercancía, tampoco es constatable el aserto de que hay una única moral para todas las mercancías, sino que es más bien cierto que la moral es imaginal y es circunstancial. La moral no es el marco donde entran los huecos admisibles del placer, sino al revés, el placer, el goce, el campo dan su perfil a la moral (no digo “es la moral la que entra en los huecos del marco del placer o goce” porque no es adecuado)

Continua leyendo "Paso de los toros – Una moral para cada experiencia"
Share

Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos.

En la cultura como “economía de la atención”, en la intensidad subjetiva y en la temporalidad proyectual, encontramos modos análogos de superar tanto las limitaciones de la solidez como los de la pura fluidez que resumo como astitución. En las prácticas culturales, temporales y subjetivas, la astitución se dibuja como una dinámica que, fragmentando y recombinando fragmentos, produce elementos recombinables (aptos para entrar en la red semiocapitalista), esto es, elementos o prácticas con mayor consistencia que un destituido y menor consistencia que un instituido. Ni totalmente licuados ni, mucho menos, solidificados, los elementos astituidos permiten al capital contemporáneo no solo circular velozmente (como necesitaba el de la primera fluidez) sino también producir duraciones maleables y orientaciones pragmáticas que aseguran una subjetividad valorizable económica y socialmente.

Continua leyendo "Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos."
Share

Gobernar tras 2001 (el kirchnerismo como equilibrismo osado)

El eje, para el campo de lo político, no pasa por kirchnerismo-antikirchnerismo, Estado-mercado (o cualquiera de sus variantes), sino por la divisoria entre elección de opciones probables y exploración de posibles infinitos.
El Estado, en 2003, ya no podía seguir siendo Estado como hasta entonces. El kirchnerato es la continuación del Estado por otros medios.

Continua leyendo "Gobernar tras 2001 (el kirchnerismo como equilibrismo osado)"
Share

¿Por qué “posnacional”?

Los amigos me preguntan por qué digo que los gobiernos de los Kirchner han contribuido a formar un Estado posnacional.
Si volvió el Estado-nación, entonces vuelve la lucha por la toma del poder y la lógica del enfrentamiento, esto es, vuelve la centralidad social, política y cultural del Estado, lo cual desmienten tanto las dinámicas culturales como las políticas. Desarrollamos estas dinámicas en la reunión, pero por lo pronto diremos que los movimientos sociales de estos años se han mostrado más implicados, no en una dinámica clásica schmittiana –y también peronista y también guevarista– de amigo/enemigo como eje de su política sino

Continua leyendo "¿Por qué “posnacional”?"
Share

Abstract de Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos.

[abstract de la exposición en el Congreso latinoameri- cano de la FLAPAG que se hizo hace un par de semanas en la Fac. de Derecho] Se dice –desde fines de los ‘90– que la subjetividad ya no es lo que era. De una sociedad instituida por el Estado habíamos pasado a una arrasada por el …

Continua leyendo "Abstract de Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos."
Share

Significado histórico de 2001

Ningún enunciado obtiene significancia por sí solo. Todo enunciado padece una indeterminación de base que solo puede ser suturada por un segundo enunciado. El enunciado 1 necesita un enunciado 2 que le dé sentido. Históricamente, el hecho o práctica 1 adquiere significado a través del hecho o práctica 2.
Tres prácticas significan la práctica qsvt: medios, gobierno, infrapolítica.

Continua leyendo "Significado histórico de 2001"
Share

La gestión compatibiliza infra y macropolítica

Cuando no hay metaestructura que homogeneíce los elementos sociales, la representación no puede ligarlos. Luego, el Estado ya puede ligarse con la sociedad representándola. En su desgarro más candente: la política estatal no puede gobernar la infrapolítica representándola. El Estado posnacional argentino salda la inoperancia de la representación con gestión.

Continua leyendo "La gestión compatibiliza infra y macropolítica"
Share

Tres conjugaciones de lo social

La dominación sólida se dice en tercera persona del plural (ellos deben).
La dominación fluida se dice en primera persona del singular (yo quiero ). El gobierno posnacional dice ellos necesitan.
La subjetivación se dice en primera persona del plural (nosotros, que es sujeto y verbo a la vez).

Continua leyendo "Tres conjugaciones de lo social"
Share