Posdata a Malvinas: un cuento chino (y no nacional)

Tanto por sus características intrínsecas como por las condiciones epocales, la guerra de Malvinas es nacionalmente irrepresentable.
Esta imposibilidad, ¿es de lamentar? ¿Y si fuera una posibilidad? ¿Y si, como en Un cuento chino, despeja el camino para una verdad colectiva, presentativa, situacional, tanto como le cierra el paso una representación general, opresiva, desconocedora de las potencias reales?

Continua leyendo "Posdata a Malvinas: un cuento chino (y no nacional)"
Share

Malvinas: un cuento chino (y no nacional)

Malvinas hace estallar las capacidades nacionales de elaboración nacional de lo que le ocurrió a la Nación.
¿Qué sentido, qué verdad, qué lazos podemos construir y compartir luego de la muerte de la Patria y los grandes relatos nacionales?

Continua leyendo "Malvinas: un cuento chino (y no nacional)"
Share

El sentido, un cuento compartido

La película *Un cuento chino* nos dice que el sentido no está en la realidad sino en la construcción colectiva, que no es un relato verosímil sino una verdad que es verdad porque se la comparte y se la construye. Nos dice que el sentido es un cuento chino, que deja de ser inverosímil, cuando hay con quién compartirlo. “Necesitamos compañía para perdernos sin perdernos del todo, para encontrarnos más allá de los clichés y los estereotipos”, dice A. Fernández-Savater. De los estereotipados clichés de 1982 lo saca a Roberto la compañía de Mari.

Continua leyendo "El sentido, un cuento compartido"
Share

Cultura clónica egosintónica

La radicalización de las relaciones mercantiles no deja de sorprender, y además de tablet-pc’s y crisis financieras produce rasgos subjetivos y culturales dignos de nota. Anoto un par: yoísmo y yaísmo.
Se recurre tanto al ego porque el ego es lo único que cada uno tiene a la mano. Los otros, en cambio, si no me replican, si no confirman ya mi urgido narcisismo, me complican.

Continua leyendo "Cultura clónica egosintónica"
Share

Gobernar trenes sin carriles

Gobernar es gestionar el fondo de dispersión en que estamos suspendidas todas las partículas sociales. Gestionarla mantiene esa tensa suspensión más o menos equilibrada y contenida (junta), pero como ese equilibrio es tenso y precario, cualquier ladrillazo que sacuda la viscosa suspensión produce unos remolinos y turbulencias imprevisibles que es necesario gestionar “con celeridad” para que la materia social retome su contenida y fluyente calma.

Continua leyendo "Gobernar trenes sin carriles"
Share

Libre elección obligada

«En un informe de la OCDE se afirma que estamos avanzando hacia: ‘Una sociedad sin restricciones que tendería a la máxima capacidad de explotar la eficiencia de los mercados y las elecciones individuales». No se podría decir en menos palabras lo que realmente ha sucedido ante nuestros ojos. Este planteamiento reduce la libertad a ser …

Continua leyendo "Libre elección obligada"
Share

2001: Ni victoria ni derrota. Floración colectiva.

Algunas cuestiones que propongo para pensar 2001 en 2011:
-Pensar la represión posnacional actual, la que hace y deja hacer un Estado que comprobó la ineficacia del estado de sitio para asegurar la gobernabilidad.
-Ver los efectos actuales de 2001 en el Estado y en nosotros.
-El obstáculo de 2001 es su éxito mediático. Aprendamos de los indignados españoles: crear una visibilidad posmediática.

Continua leyendo "2001: Ni victoria ni derrota. Floración colectiva."
Share