La imagen da trascendencia cuantitativa

En la fluidez contemporánea, la recombinación nos produce como células intercambiables. Esto es, vivimos como en una igualdad estólida. A través del mercado podemos, y queremos, devenir diferentes. Esto lo logramos con imágenes imaginales que astituyen la subjetividad.

Continua leyendo "La imagen da trascendencia cuantitativa"
Share

El mercado segmentador de humanidad

El desinterés, el actuar desinteresado, no conlleva necesariamente un interés-actuar grupal y mucho menos un conatus colectivo.
No es que los intereses superiores al propio sean improcedentes, no estén justificados, estén tachados de autoritarios o de opresivos ni nada por el estilo, sino que al preguntarle por sus aspiraciones, sólo escuchó la pregunta por sus aspiraciones individuales. No se ve (porque no hay) ningún interés aparte de la individualidad. El egoísmo contemporáneo, entonces, no siempre es un valor; es un supuesto, un dato, una premisa ontológica de esta sociedad, y por eso es que encontramos egoístas generosos como este documentalista, que generosamente regalan su trabajo, su tiempo, su saber, para un video institucional de una institución sin fines de lucro y que, sin embargo, no tienen ni ven ni oyen intereses grupales.

Continua leyendo "El mercado segmentador de humanidad"
Share

Producción de sujeto: ¿identificación o imitación?

Cuando las condiciones socioculturales cambian, la noción de identificación resulta inapropiada. Distingamos pues entre identificación, que ocurría en tiempos de representación, sólidos, e imitación, que ocurre en tiempos de égida de la imagen, fluidos. A la vez, debemos pensar cómo distinguir la subjetivación dominada (la “conducida a distancia”) de la subjetivación en plus.

Continua leyendo "Producción de sujeto: ¿identificación o imitación?"
Share

Notas a partir del revuelo por el Memorándum acordado con Irán sobre el caso AMIA

Un poco como la economía mundial se globalizó debilitando la capacidad de los Estados nacionales para regular sus economías, así también el terrorismo se mundializó debilitando la capacidad de los Estados nacionales para “proteger” a sus ciudadanos e instituciones.
En la hiperactividad demandante de las instituciones judías y de las fracciones institucionales y de las organizaciones de víctimas del atentado se entrevé la nostalgia por ‘ese país que supo acogernos’. Este Estado, que se proclama como nacional pero que es un Estado posnacional, no puede alojar en trascendencia a las comunidades a las que otorga personería. He aquí otra forma de constatar el agotamiento de la forma institucional de la comunidad.

Continua leyendo "Notas a partir del revuelo por el Memorándum acordado con Irán sobre el caso AMIA"
Share

¡Y dale con la interferencia!

Dice Franco Ingrassia: “en las condiciones contemporáneas, toda comunicación es interferencia de una interferencia previa”. Lo dice a propósito de que estamos reconstruyendo mi sitio, que fue hackeado y desbaratado hace unos meses. Esto hay que entenderlo radicalmente: comunicar es interferir e interferir es comunicar. La comunicación no es más lo que hace que la …

Continua leyendo "¡Y dale con la interferencia!"
Share

Una interfaz en Pedernera

La primera fluidez destituía las instituciones (en Argentina, años ’90). La segunda fluidez parece restituirlas, pero no: las astituye (en Argentina, la última década). Si en la solidez había instituciones, en la fluidez hay interfaces. Pero, ¿qué corno es una interfaz? De a poco vamos caracterizándola. Describía una en Una interfaz judía. Describamos otra.   …

Continua leyendo "Una interfaz en Pedernera"
Share

Dos notas iniciales sobre los estudios académicos judaicos

Sobre la diferencia entre estudiar y pensar lo judío Los estudios judaicos nos permiten saber muchísimas cosas. Es asombrosa la cantidad de cosas que sabemos a través de ellos. Por ejemplo, se está estudiando el tema de los judíos de origen polaco en Argentina entre la década del cuarenta y la del cincuenta. Se sabe …

Continua leyendo "Dos notas iniciales sobre los estudios académicos judaicos"
Share

El Estado posnacional argentino: gestor entre poder y contrapoder

“La lucha de clases –en las actuales circunstancias– se libra alrededor de un poder que pretende y precisa apoderarse y controlar procesos naturales, culturales y vitales –el capital– y las fuerzas de la resistencia, que solo lograrán asumir el desafío de producir otra sociabilidad si son capaces de dar a luz un nuevo modo de …

Continua leyendo "El Estado posnacional argentino: gestor entre poder y contrapoder"
Share

Entrevista sobre «El bienestar en la cultura» en Telam completa

Versión completa de la nota publicada en Telam Click para ir a la página del libro –Titulás «El bienestar en la cultura», no sé si «parodiando» a Freud o radicalizando aún más su pensamiento o de determinados satélites que pensaban en esa época tan conflictiva. ¿Cuál es la idea? Es cierto que es un título algo irónico. …

Continua leyendo "Entrevista sobre «El bienestar en la cultura» en Telam completa"
Share