La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share

Apuntes de la reunión del Grupo Imagen del 15/3/14

Desde el punto de vista del progresismo de los ’60 y ’70, la dominación se definía por el sometimiento del trabajador a la rutina, el oprimido a la ignorancia, los de abajo a los de arriba, los sentimientos a las razones, los pueblos a las fronteras, la multiplicidad de voces y colores al gris del monólogo dominante, por la reducción al silencio y a la pasividad, etc. etc. En más de un sentido, las redes han realizado los ideales de esa generación: libre opinión, exhibición de la intimidad y los sentimientos, conexión por doquier, vida hiperactiva autogestionada y casi sin rutinas, mucha más igualdad entre géneros, etc. Desde el punto de vista del progresismo de los ’60 y ’70.
Ahora bien, los hippies lograron muchos de sus sueños, mas no el fin del materialismo y el egoísmo y el gobierno del amor y la flor. ¿Cómo pensar esta dominación reticular?
No se trata de pensar si la égida de la imagen es mejor que la hegemonía de la representación, sino de pensar esta forma de producción de sociedad, esta forma de semiosis social, en su especificidad.

Continua leyendo "Apuntes de la reunión del Grupo Imagen del 15/3/14"
Share
clic para ver el programa

La imagen actual como dispositivo – Programa del taller

Hay una vulgata muy crítica de la imagen. Solemos creer que la imagen es falsedad, manipulación, bajada de línea. Damos por hecho que la imagen contemporánea (la imagen imaginal) funciona como la imagen moderna (la imagen representacional). No es así.
Imagen indisciplinada, la contemporánea. Aun así, vamos con una tesis: las imágenes imaginales forman un dispositivo que determina el mundo y la vida, las cosas y los hombres, lo social y la experiencia subjetiva.
¿Podemos pensar la proliferación imaginal contemporánea como práctica de engarce entre lo social y lo individual? Esta es la invitación.

Continua leyendo "La imagen actual como dispositivo – Programa del taller"
Share

Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital

Irnos de la representación de lo que hay para llegar a lo que hay. Como dice Pancho Ferrara, no se trata de irnos de acá, sino de irnos acá. Si a algún viaje nos invitaba Nacho, era al viaje a la situación: vamos hacia acá. Vivamos acá, y no en la representación de acá. Para esta operación, Nacho tenía un verbo claro y oscuro: la llamaba pensar.

¿Cómo aprehender eso no representado que se presenta? Pensándolo, claro. Laburo cuando menos doble: una percepción atenta a lo no-representado, por un lado. Lo buscaba con maestría, Nacho: en una desatención[5] o en una incoherencia[6] en el nivel de la representación; o en el nivel de la presentación en una mutación inadvertida[7] o en un acontecimiento[8] o en un exceso[9], o incluso en una falta.[10] Esta enumeración no agota los caminos que podíamos tomar para alcanzar la presentación, pero ilustra la disponibilidad, la apertura, la atención que Ignacio empeñaba en ese viaje a que nos invitaba, ese viaje que necesitaba hacer para habitar la situación, para ir acá. Y por otro lado, aunque en un mismo movimiento (e incluso antes), el laburo de pensar eso que se presenta y que las representaciones obstaculizan percibir y aprehender.

Continua leyendo "Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital"
Share

Las crisis y la gobernabilidad y un más allá de esto

Las crisis y la gobernabilidad y un más allá de esto Pablo Hupert La coyuntura, dicen, es crítica. Hablemos de crisis, pues, pero no tanto de coyuntura. Ubiquemos la especificidad de nuestro momento político no por las urgencias sino por tendencias y procesos de largo alcance que este momento prolonga o altera -o controla. 1. …

Continua leyendo "Las crisis y la gobernabilidad y un más allá de esto"
Share

Sentido-encuentro y sentido-instituido (a partir de Mineros)

Hay dos estatutos del sentido, hay dos cosas diferentes a las que llamamos sentido: una es el sentido instituido, otra es el sentido como encuentro. El instituido es el que cierra, el que estabiliza; el sentido como encuentro es el que instituye, el que abre, el que crea, el que enlaza, tal vez sin instituir …

Continua leyendo "Sentido-encuentro y sentido-instituido (a partir de Mineros)"
Share

Grupo de introducción al Psicoanálisis para no-psicoanalistas

Grupo de introducción al Psicoanálisis para no-psicoanalistas, a cargo de Ricardo Cuasnicú. Fecha de comienzo para el nuevo grupo:  29 de Marzo a las 15 hs. Ver en Facebook Consultar vía mail o por teléfono al (5411) 3972-7679 Consultar fecha, programación y si hay honorarios. Para más información, ver LA_DIMENSIÓN_TRÁGICA_DE_LA_EXPERIENCIA_PSICOANALÍTICA estudiodepablohupert@yahoo.com.ar

Continua leyendo "Grupo de introducción al Psicoanálisis para no-psicoanalistas"
Share

Inclusión escolar nacional y posnacional. Inclusión cualitativa e inclusión cuantitativa.

Sigo (seguimos) pensando la inclusión cuantitativa propia de la segunda fluidez, caracterización que había comenzado en “La imagen da trascendencia cuantitativa”, si no antes, en “La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal”. La escuela nacional incluía de manera mediata; la posnacional, de manera inmediata. La nacional incluía incluyendo en la cultura, en el …

Continua leyendo "Inclusión escolar nacional y posnacional. Inclusión cualitativa e inclusión cuantitativa."
Share