Escrito por Adriana Zadunaisky
El bienestar en la cultura es un libro que nos atraviesa. Nos atraviesa porque se ocupa de nosotros, de nuestras maneras de ser contemporáneos, de cómo se modelan y manipulan nuestros saberes y deseos.
En la Introducción, la pregunta “¿Cómo domina la dominación contemporánea?” y la respuesta “hacé lo que quieras” es el eje alrededor del cual Pablo Hupert transita los laberintos de la posmodernidad y sus paradojas.
Lo posmoderno refiere a un nudo teórico, ideológico y estético, que actuaría como correlato de las transformaciones aceleradas que se producen en las distintas estructuras del sistema. Esto involucra, entre otras cosas, a las formas de vida. A nuestras vidas.
Pablo Hupert se inscribe en una línea de pensamiento que entre nosotros inauguró Ignacio Lewkowicz (Pensar sin Estado, Del Fragmento a la situación y otros), en las reflexiones sobre los efectos de la dominación neoliberal, en el pasaje del sólido al fluido, de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control, en el modo tan foucaulteano de pensar las prácticas de dominación. Para crear mayor grado de libertad.
Destaco conceptos como “imaginalización”, “superfluidad”, “astitución”, “hiperestructura” como contribuciones creativas y valiosas para pensar la experiencia contemporánea.
La vigencia del “suspender y desacelerar” (Del Fragmento a la situación, Lewkowicz, Cantarelli y Grupo Doce), las prácticas solidarias del nosotros del pensamiento que inaugurara Grupo Doce, cobran a partir de este libro otra dimensión y vigencia, si ya eran perentorias, ahora se vuelven decisivas.
Prácticas que expandan el tiempo, que se sustraigan a lo per-fecto, que en la experiencia vivida puedan crear lo dado para que “lo vivo” predomine sobre las máquinas de fabricar obsolescencia.
Para expandir singularidad viva, no cooptada por la fabricación artificial de obsolescencia, per-fección e hiperconsumo.
A través de los diversos capítulos transitamos pensamientos acerca de los modos de establecer lazo social, del empuje al goce y al nar-simismo (diríamos con Lacan) que promueve el marketing publicitario.
Pablo Hupert se ocupa de profundizar en esa clave inestimable de la cultura que es el marketing publicitario y sus propuestas de subjetivación alrededor del “ser único”, de la obtención del bienestar a través del consumo y de la imagen, como sucedáneos del sentido.
Quiero destacar un aporte original del autor que es situar al consumo de imágenes publicitarias como el éter que baña la subjetividad.
Pablo lee la cultura en la promesa de felicidad que la imagen publicitaria ofrece como sucedáneo del consumo, al que prefigura y muchas veces reemplaza.
Consumimos consumo.
El bienestar en la cultura así planteado es el cultivo del nar-simismo y el empuje al goce como oferta imaginal que desliga lo social con promesas de paraíso y bienestar individual.
“Consumimos la acción misma de consumir” (pag.75).
Otra vertiente que analiza el libro es la adrenalina, la cultura del riesgo y la vida thriller.
¿Transformación de la precariedad en película de suspenso?
La adrenalina : bienestar a full-secuencia de alivio, triunfo y engrandecimiento del yo.
Lo riesgoso puede transformarse en algo buscado y potencialmente adictivo.
“El thrilling te prepara tanto en el goce de una realidad soluble como en el goce de pasar por una realidad disuelta” (pag.29).
La combinación de juego adrenalínico y trabajo precario están puestos en fina sintonía a lo largo del libro.
“La vida contemporánea es esa que transcurre a los saltos entre puntos de apoyo erráticos y gelatinosos como un flan” (pag.31).
Vale la pena seguir leyendo. “La adrenalina es algo así como el solvente que disuelve al sujeto, que lo licúa cuando debe teletransportarse o saltar y también el reconstituyente que le da un reaseguro para hacer pie en cada nueva escala. Es el complemento del lastre cero”(pag.33).
De esta manera el “bienestar en la cultura” se propone como una forma de transitar y soportar las diversas y variadas precariedades de la época (laborales, afectivas, sociales), a la vez que la punta de un ovillo para entender ciertas dificultades en las relaciones sociales, en lo colectivo y en la política.
Es un libro para leer varias veces, todas las que necesitemos para entender lo que se proponen hacer de nosotros, todas las que necesitemos para saber hacer con lo que hacen de nosotros.
Y este saber hacer con aquello que hacen de nosotros se relaciona con ir mas allá de la propuesta imaginal-mercantil, apostando a otras prácticas y otros saberes.
Este libro es una de las apuestas para entender y desmantelar las estrategias dispersivas y alienantes del siglo XXI.
“Frente al tandem imaginal en que se cifra la égida de la imagen, el tercero excluído parece ser la existencia vincular, que invita a la consigna “ni inclusión imaginal ni exclusión social : sentido colectivo”
Pablo Hupert se mete con el sentido de la existencia sin salirse de una lectura ferozmente contemporánea que opone los haceres de la cohesión a la dinámica de la dispersión.
Destaco sus ideas que diferencian entre presente absoluto (imaginal) y presente puro o teatral (real) ya que permite distinguir imaginal de imaginario.
El presente absoluto insatisface, desola y des-espera. El presente puro del teatro ( y otras prácticas) nos encuentra con otros y nos sitúa en la eternidad de lo sublime del arte, de la unión con la naturaleza y/o de las creaciones colectivas.
Es un libro necesario.
A fuerza de leerlo, se vuelve imprescindible.
CONSULTAR POR LA SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO (AMPLIADA) HACIENDO CLICK ACÁ