La imagen actual como dispositivo – Programa del taller

Programa

La imagen actual como dispositivo

(como maquinita que hace mundo y hace sujeto)

Hay una vulgata muy crítica de la imagen. Solemos creer que la imagen es falsedad, manipulación, bajada de línea. Damos por hecho que la imagen contemporánea (la imagen imaginal) funciona como la imagen moderna (la imagen representacional). No es así.

Cuatro distingos, para adelantar algo. Las representaciones sí bajaban desde un centro; las imágenes se emiten desde miríadas de puntos. Las imágenes representacionales se emitían desde arriba; las imaginales se emiten desde el llano. Las representacionales eran disciplinadas; las imaginales son indisciplinadas. Las representacionales formaban ideología e imaginario. Las imaginales, obviedad.

Aquellas son de tiempos industriales; estas, de tiempos financieros, recombinantes. Un funcionamiento ideológico de la imagen sería un estorbo para la velocidad de nuestros instantes. El funcionamiento “imagológico”, en cambio, cumple los requisitos de este capitalismo, acelerándolo y precarizándonos aun más.

Imagen indisciplinada, la contemporánea. Aun así, vamos con una tesis: las imágenes imaginales forman un dispositivo que determina el mundo y la vida, las cosas y los hombres, lo social y la experiencia subjetiva. Si una tesis central hay aquí, es que tanto la representación sólida como la imagen fluida son prácticas de hacer mundo, cosas, sujetos, relaciones. Y que esas prácticas han mutado. Esta mutación queremos pensar.

 

¿Podemos pensar la proliferación imaginal contemporánea como práctica de engarce entre lo social y lo individual? Esta es la invitación.

 

 

Caminito propuesto:

  1. De la solidez a la fluidez. De la representación a la imaginalización.

Kundera (“La imagología”)

a. Noción de práctica dominante. Dominancia estatal, dominancia mercantil, dominancia imaginal. El obrero y el consumidor.

Lewkowicz y  Campagno: La historia sin objeto, cap. 3, «El concepto de práctica». Lyn: Black Mirror, cap. 2: “15 million merits”. PH, El bienestar en la cultura, cap. 2.

b. El sistema de lo sólido, o la institución semiótica.

Ignacio Lewkowicz: “Desembocadura” de Pensar sin Estado.

c. Semiosis sólida: Presentación y representación.

Badiou (“Meditación 1”, “Meditación 8” y “Meditación 9” de El ser y el acontecimiento).

d. Semiosis sólida: ideología y discurso.

Althusser (“Ideología y aparatos ideológicos de Estado”), Foucault (El orden del discurso).

e. La representación, un régimen semiótico históricamente específico.

i.    como actividad “sujeto-céntrica”:

Heidegger, La época de la imagen del mundo.

ii.    como actividad vaciadora-significadora –que se agota.

Nancy, “La representación prohibida”. Auschwitz y el aplastamiento de la representación. Napoli, “Dolor”. El desaparecido como irrepresentable. Zizek, “Bienvenidos al desierto de lo real.”

f. Semiosis fluida: Semiocapitalismo, hiperexpresión, opinión, obviedad.

Bifo (“Patologías de la hiperexpresividad”), Corea (“El agotamiento de la subjetividad pedagógica”) y López Petit (“La batalla del pensamiento”).

g. Semiosis fluida: Dispositivos de astitución semiótica: dispositivos imaginales.

Lula Mari: Recital de pintura. Hupert (Cap. 2 de El bienestar en la cultura), Lazzarato (“Sometimiento social y servidumbre maquínica (El pluralismo semiótico guattariano)”).

h. Integración. Representacional e imaginal.

i.    El contacto: vincularidad imaginal.

Ingrassia y Hupert: “¿Contactos sin vínculos? La in/consecuencia imaginal.” Welsh, Black Mirror, cap. 5.

 

  1. Continuaciones posibles. A decidir en grupo.

a. La dominancia imaginal como neutralización reactiva de la expresión-encuentro. Policía y política de las imágenes.

i.    Encuentro con un algarrobo de 1200 años: La imagen-expresión que no es ni imaginal ni representacional. Situaciones, Ingrassia, Hupert, Perros Sapiens.

b. Ver la imagen operando (o leer situaciones).

c. Ver otras conceptualizaciones sobre la imagen (o leer libros). Debord, Baudrillard, Jun…

todos fotografos robot-clic

Modalidad de trabajo

Las reuniones se organizarán en una fase expositiva, en la cual presentaremos determinadas hipótesis y conceptos, y una segunda fase de elaboración, en la cual se intentará ligar los elementos teóricos presentados con experiencias vividas por los asistentes, en función de mostrar los aportes posibles de lo expuesto en la producción de pensamiento concreto al interior de situaciones contemporáneas de diverso tipo. (En realidad, en la conversación, las fases pronto devienen facetas del mismo diamante y se entreveran ricamente.)

Un poco de la misma manera, la idea es que el año se organice en una primera mitad expositiva, en la cual presentaremos las lecturas y conclusiones producidas en el taller del año pasado; y una segunda mitad de elaboración y nuevas lecturas e indagaciones conjuntas.

 

Horario: viernes de 17.30 a 19.15.

Frecuencia: quincenal.

Honorarios: rondan aproximadamente los $170 por reunión.

Lugar: Estudio de Pablo Hupert, Av. La Plata y Rivadavia.

 

Acerca del coordinador

Pablo Hupert (Buenos Aires, 1972) es historiador, ensayista, docente. Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA 2004 “Qué significa ser judío hoy”. Escribió con Ignacio Lewkowicz y Andrés Pezzola un libro que permanece inédito, La Toma. Agotamiento y fundación de la universidad pública. Coordina grupos de estudio y elaboración, escribe y ha publicado diversos artículos en medios gráficos y digitales, así como capítulos de diferentes libros. Escribe profusamente en www.pablohupert.com.ar. Enseña Historia en el Bachillerato Popular Los Piletones. Ha publicado los libros El Estado posnacional. Más allá de kirchnerismo y antikirchnerismo (Pie de los Hechos, Bs. As., 2011), El bienestar en la cultura y otras composiciones precarias (Pie de los Hechos, Bs. As., 2012) y Judaísmo líquido. Multiculturalismo y judíos solitarios (Biblos, 2014).

 

Más información:

15 5025-5994

pablohupert@yahoo.com.ar

 

Share

Comments

3 comentarios sobre “La imagen actual como dispositivo – Programa del taller

  1. Leí con entusiasmo el programa. Me encantó, quisiera participar pero la distancia unida a los actuales costos de movilidad, no me lo permiten. Me sumo al pedido de generar una alternativa a distancia. Ya somos dos! De paso igualamos las posibilidades de los que habitamos en el interior.
    De todos modos éxitos! Abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *