La necesidad tiene cara de imaginación

El LCD o el celular tal vez no sean tan indispensables para la vida como asumimos cotidianamente, lo cual no significa que debamos tirar nuestros aparatos, sino imaginar una vida fuera y más allá de las imágenes obvias de la vida.
Hay un procedimiento colectivo (y no es estatal ni privado) que escapa a esta obviedad que satura necesidades y deseos y es la imaginación.

Continua leyendo "La necesidad tiene cara de imaginación"
Share

Variaciones sobre metafisica y política

Paolo Virno es un filósofo conocido por una afirmación conceptual y empírica que promete ser una de las críticas más agudas de la filosofía política, con efectos en las prácticas políticas contemporáneas, para aferrar nuestro tiempo al pensamiento: “la multitud constituye, hoy, la forma fundamental de existencia política. No sólo un paréntesis incidental, sino un estable modo de ser.»

Continua leyendo "Variaciones sobre metafisica y política"
Share

Estetización de la vida o vitalización de la estética

•Hay dos “estética”. Por un lado, la de la égida de la imagen, que no se orienta por una ética sino por un formato, una gramática definida por un protocolo de comunicación, por un cálculo (cuánto voy a ganar en dinero, en contactos, en amigos de facebook, en visibilidad, etc.). Por otro, la del encuentro de los cuerpos, la de la continuidad sensible, la capaz de producir una ética del encuentro, una apertura a lo contingente, al proceso.
•Podemos proponer una consigna ética-política: estetización de la vida o vitalización de la estesia.

Continua leyendo "Estetización de la vida o vitalización de la estética"
Share

El sentido, un cuento compartido

La película *Un cuento chino* nos dice que el sentido no está en la realidad sino en la construcción colectiva, que no es un relato verosímil sino una verdad que es verdad porque se la comparte y se la construye. Nos dice que el sentido es un cuento chino, que deja de ser inverosímil, cuando hay con quién compartirlo. “Necesitamos compañía para perdernos sin perdernos del todo, para encontrarnos más allá de los clichés y los estereotipos”, dice A. Fernández-Savater. De los estereotipados clichés de 1982 lo saca a Roberto la compañía de Mari.

Continua leyendo "El sentido, un cuento compartido"
Share

Curso: Pensar la política con Alain Badiou y Judith Balso

Coordinado por Víctor Militello.
Pocos pensadores en los últimos años le han dedicado a las políticas de emancipación, y a la polìtica en general, un estudio tan agudo y tan sistemático como Badiou. Atravesando la Ontología, la Lógica y la Ética , así como la experiencia histórica, Badiou intenta mostrarnos que la política aún es pensable, que su relación al Estado y a la Sociedad es, quizá, en lo sucesivo diferente a como las tradiciones de pensamiento la habían identificado.

Continua leyendo "Curso: Pensar la política con Alain Badiou y Judith Balso"
Share

El ensayista

El ensayo no es una pedagogía. No instruye ni pretende completar tiernas almas infantiles. Por el contrario, su cometido parece consistir en reinventar una niñez. En algún punto, el ensayista es como un niño, puesto que algo desconoce, pero ello no lo define ni mucho menos lo invalida, mientras que su potencia no la da su saber efectivo, sino en el modo de habitar su no saber. Más allá del ensayo político o de recursos eruditos o disciplinarios, nunca un ensayo se parece a la transmisión de conocimiento, ni a la imposición ideológica. Por el contrario, el ensayo es el esfuerzo por medirse con el propio costado ciego, sólo dialoga con sus espaldas. La antipedagogía del ensayista es un llamado al deseo del otro, un reproche socarrón a la pereza confortable. La única pedagogía del ensayista se parece al cometido del anfitrión: despertar el apetito.

Continua leyendo "El ensayista"
Share

Infrapolítica

llamaría infra-política (o aún micropolítica) a lo real de las experiencias que (con relaciones oscilantes y variables en relación con los “políticos” de los que desconfían) hacen sus cosas (es decir hacen colectivo, hacen social) sin saber del todo qué cosa es la política. Ampliando y cuestionando las definiciones que, no por casualidad, nos dan quienes “saben-de-política”.

Continua leyendo "Infrapolítica"
Share

Un lazo que bordea un borde que enlaza

publicado en Campo Grupal, diciembre 2009   Que se contradicen fue lo primero que entendí. Los disertantes hablaban de un borde que no es una frontera ni una muralla, y a la vez evocaban entradas a la cátedra o a la facultad y salidas al campo o a la asamblea. ¿En qué quedamos?, pensé. Asistí, …

Continua leyendo "Un lazo que bordea un borde que enlaza"
Share