Producción de sujeto: ¿identificación o imitación?

Cuando las condiciones socioculturales cambian, la noción de identificación resulta inapropiada. Distingamos pues entre identificación, que ocurría en tiempos de representación, sólidos, e imitación, que ocurre en tiempos de égida de la imagen, fluidos. A la vez, debemos pensar cómo distinguir la subjetivación dominada (la “conducida a distancia”) de la subjetivación en plus.

Continua leyendo "Producción de sujeto: ¿identificación o imitación?"
Share

Notas a partir del revuelo por el Memorándum acordado con Irán sobre el caso AMIA

Un poco como la economía mundial se globalizó debilitando la capacidad de los Estados nacionales para regular sus economías, así también el terrorismo se mundializó debilitando la capacidad de los Estados nacionales para “proteger” a sus ciudadanos e instituciones.
En la hiperactividad demandante de las instituciones judías y de las fracciones institucionales y de las organizaciones de víctimas del atentado se entrevé la nostalgia por ‘ese país que supo acogernos’. Este Estado, que se proclama como nacional pero que es un Estado posnacional, no puede alojar en trascendencia a las comunidades a las que otorga personería. He aquí otra forma de constatar el agotamiento de la forma institucional de la comunidad.

Continua leyendo "Notas a partir del revuelo por el Memorándum acordado con Irán sobre el caso AMIA"
Share

¡Y dale con la interferencia!

Dice Franco Ingrassia: “en las condiciones contemporáneas, toda comunicación es interferencia de una interferencia previa”. Lo dice a propósito de que estamos reconstruyendo mi sitio, que fue hackeado y desbaratado hace unos meses. Esto hay que entenderlo radicalmente: comunicar es interferir e interferir es comunicar. La comunicación no es más lo que hace que la …

Continua leyendo "¡Y dale con la interferencia!"
Share

Una interfaz en Pedernera

La primera fluidez destituía las instituciones (en Argentina, años ’90). La segunda fluidez parece restituirlas, pero no: las astituye (en Argentina, la última década). Si en la solidez había instituciones, en la fluidez hay interfaces. Pero, ¿qué corno es una interfaz? De a poco vamos caracterizándola. Describía una en Una interfaz judía. Describamos otra.   …

Continua leyendo "Una interfaz en Pedernera"
Share

El Estado posnacional argentino: gestor entre poder y contrapoder

“La lucha de clases –en las actuales circunstancias– se libra alrededor de un poder que pretende y precisa apoderarse y controlar procesos naturales, culturales y vitales –el capital– y las fuerzas de la resistencia, que solo lograrán asumir el desafío de producir otra sociabilidad si son capaces de dar a luz un nuevo modo de …

Continua leyendo "El Estado posnacional argentino: gestor entre poder y contrapoder"
Share

Taller: «De la dispersión a la segunda fluidez» en la Facultad Libre de Rosario

Taller a cargo de Pablo Hupert y Franco Ingrassia, a dictarse en tres sábados: 31 de agosto, 14 y 28 de septiembre, de 10 a 13hs en la Facultad Libre de Rosario (9 de julio 1122) >> Síntesis de la propuesta: El asunto es cómo habitamos situaciones, o cómo las percibimos. Hasta hace no demasiado …

Continua leyendo "Taller: «De la dispersión a la segunda fluidez» en la Facultad Libre de Rosario"
Share

Comunidades fluidas: de desolación y de subjetivación

Veníamos definiendo a la comunidad–percha o perchero como la que terminaba cuando terminaba el espectáculo. Veníamos definiéndola por su duración y no por su eficacia; por lo que pasaba después y no por lo que pasaba en su interioridad. Probablemente caímos en esto siguiendo a Bauman. Tomemos ahora un texto de Diego Sztulwark para bosquejar …

Continua leyendo "Comunidades fluidas: de desolación y de subjetivación"
Share

Inundados de imágenes sin desborde

(Inundación en Capital. Vayan unas notas luego de todo un día viéndola por TV.)

Canalizar el arroyo Vega es algo que falta hacer, por supuesto. Pero hay muchas canalizaciones ya hechas en el tratamiento mediático de las inundaciones capitalinas de ayer. Canalización, por parte del kirchnerismo, de las responsabilidades hacia los titulares porteños de la gestión municipal (“soltar la papa caliente”), sí. Canalización, por parte del macrismo, de la emergencia hacia el largo plazo (“patearla para adelante”), también. Pero sobre todo hay otra: canalización de la atención, por parte del periodismo (y me refiero a los dos periodismos oficialistas: el oficialista del gobierno argentino y el oficialista del gobierno porteño), de los problemas de estructura a las emergencias de coyuntura. Esta canalización, este desplazamiento de la atención y la opinión opera con mil variantes: de la orografía al alcantarillado, del código de planeamiento urbano a la hora en que hubo presencia de Defensa Civil, de la corrupción sistémica a las partidas presupuestarias o los avales crediticios, del sistema de corrupción a los gastos inadecuados, del cambio climático a los pifies en los pronósticos, de las condiciones de gobernabilidad a la opinión sobre tal o cual gobernante, de las causas de largo plazo a los parches faltantes, de la incapacidad intrínseca del Estado contemporáneo para contener paternalmente a sus gobernados a las ausencias de los funcionarios, de la gestionarización de la gubernamentalidad a los errores o las desidias en la gestión, de la complejización mayúscula de la urbe a la falta de atención al vecino, de los problemas de vivienda en el Sur también inundado a la gente-como-uno-sin-respuesta-de-las-autoridades y que en vez de evacuarse muestra por TV cómo le quedó la casa “por suerte –lo digo en chiste para no llorar¬¬– tengo una planta alta y desde la mañana que no puedo bajar a ver qué puedo rescatar”, del modelo de urbanización comenzado en la Dictadura a las obras faltantes para apuntalarlo, del AMBA a CABA, de los countries que alteran el ecosistema a las casas ‘dadas vuelta’, de la desvitalización cotidiana a la cantidad de muertos, etc. En síntesis, del modelo de desarrollo –que incluye una concepción de la felicidad, un modo de gobierno, un modo de comunicación, etc.- a los síntomas de todo eso –por ejemplo: frustración, ineficiencia, amarillismo¬–. Más sintéticamente aun: de las condiciones (sociales y de largo plazo) a los gestos (personales y espectaculares). O también: de los problemas a las soluciones.
Pero guarda. No estemos diciendo que todo esto requiere una solución de fondo integral y permanente como una revolución ecológica y socialista. Ni, más ‘realistamente’, estemos diciendo que requiere un “abordaje de largo plazo, multidimensional y multidisciplinario” por parte de las autoridades. Todo esto (las condiciones y los procesos sociales “objetivos” lo podemos señalar, pero señalemos también que los “problemas objetivos” no existen, salvo cuando no hay problematización colectiva. Que, cuando no hay problematización colectiva, los problemas objetivos se canalizan como demandas al Estado.
Esta es la gran canalización operada por doquier y en la que caemos y recaemos una y otra vez: canalización de la politización colectiva a la interpelación mediática del funcionario. De la problematización a la insatisfacción reclamona, o del pensamiento al moralismo crítico.
Desde un punto de vista político (no estatal, no mediático, no vecinal, no vecinocrático), no será problema un proceso objetivo atestiguado por los investigadores sino un obstáculo a un proceso subjetivo trabajado por el nosotros que lo aborde. ¿Cómo podemos pensar, problematizar, politizar las inundaciones desde un punto de vista que no sea el supuesto de que alguien las puede solucionar?
Se trata de detectar los puntos de potencia que exceden la performación imaginal de lo social, más que de denunciar los actores del poder que faltan a su responsabilidad gestional en el Estado. Se trata de encontrarnos con ellos para pensar. Lo señalo para no caer en la canalización académica de la energía: esa que, citando las investigaciones realizadas y las faltantes, nos desplaza del pensamiento al conocimiento. Si apunto los procesos de largo plazo y amplia geografía ocultos por la canalización mediática-estatal del desborde de los fluidos, es para sugerir que no se trata de reencauzarlos pues darles cauce está fuera de todo poder y que pensar el desborde está al alcance de la potencia nuestra. Pasemos de la inundación objetiva al desborde subjetivo. Podemos si pensamos eso donde el sistema estatal-mercantil-mediático no ponen su foco o la forma en que nos hacen poner el foco fuera de eso (eso con potencia de desborde). Podemos desplazarnos de la opinión o el conocimiento al pensamiento.

Continua leyendo "Inundados de imágenes sin desborde"
Share

Nueva reseña del libro El bienestar en la cultura

Escrito por Adriana Zadunaisky El bienestar en la cultura es un libro que nos atraviesa. Nos atraviesa porque se ocupa de nosotros, de nuestras maneras de ser contemporáneos, de cómo se modelan y manipulan nuestros saberes y deseos. En la Introducción, la pregunta “¿Cómo domina la dominación contemporánea?” y la respuesta “hacé lo que quieras” …

Continua leyendo "Nueva reseña del libro El bienestar en la cultura"
Share