Parece que ahora en la academia el kirchnerismo es políticamente correcto, y pensar, no. Decía el mail: «El abstract por Ud. presentado no ha sido aceptado por el Comité Científico del “IV Encuentro Internacional de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires Políticas Públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo Público”»; pregunté los motivos, pero la “ciencia” del Trabajo Social se quedó sin respuestas… (Clarín tampoco planea publicarlo…) Aquí va el abstract de la ponencia que me rechazaron.
Hacia la noción de Estado posnacional
El caso argentino (2001-2011)
Eje temático: Reconfiguración del Estado en Latinoamérica
Problema: El gobierno “popular” argentino como apuntalamiento de la dominación capitalista globalizada.
Se habla de “vuelta del Estado”. Sin duda, hay más Estado hoy en América Latina que en los ’90, pero es dudosísimo que este Estado “ampliado” sea la restauración del Estado-nación.
La noción de Estado posnacional es una herramienta en construcción. Busca reconocer y dar cuenta de un cambio sustancial de nuestros tiempos: del capitalismo industrial al posindustrial y de la sociedad y la cultura sólidas a las fluidas. En esta exposición resumiremos el trabajo que venimos desarrollando para pensar los gobiernos kirchneristas como instalación de un régimen posnacional de gobierno. El kirchnerismo logra actuar en al menos tres esferas: la coyuntural, la estatal y la de la dominación. Logra mantener y reforzar la gobernabilidad, el aparato estatal y la dominación social.
Al hablar del kirchnerismo, debemos recordar que es un gobierno que nace condicionado por un hito en la historia argentina, que es diciembre de 2001. 2001 significaba un condicionamiento a cualquier gobierno que viniera, un condicionamiento que Duhalde no pudo resolver: imposibilidad de reprimir (porque, gobierno que reprime, gobierno que cae), imposibilidad de hacer ajustes e imposibilidad de representar. Así, pues, los Kirchner debieron prescindir de los tres recursos básicos de la democracia posdictatorial y generar procedimientos nuevos de obtención de consenso (a veces vía chamullo, a veces vía caja, a veces vía medios, nunca vía represión directa o disciplinamiento por exclusión) y convertirse en un gobierno muy complejo y contradictorio. Por ejemplo, abrir juicios a represores de la Dictadura y a la vez no desmontar los aparatos represivos que pueden hacer desaparecer a Julio López o matar a Fuentealba, a Mariano Ferreyra o a cualquier pibe en cualquier comisaría; permitir la extranjerización de la economía y a la vez quitar concesiones a privatizadas; etc..
Para aportar a la construcción de la noción de Estado posnacional, así como para mostrar su productividad, recorreremos algunos rasgos de los gobiernos kirchneristas teniendo en cuenta esta madeja de tensiones y de condicionamientos, así como la forma en que actúan en las tres esferas mencionadas –la gobernabilidad, el aparato estatal y la dominación social.
Valga este abstract como adelanto del libro de historia argentina que estoy terminando. Este martes mando algo más -y vendrán otros. Podés ir siguiéndolos en mi facebook. pablohupert@yahoo.com.ar
No soy un experto en abstracts ni he participado jamás en la evaluación de los mismos, pero encuentro algunos motivos por los cuales el tuyo pudo haber sido rechazado:
– la sobreadjetivación: primero al ironizar sobre lo «popular» del gobierno, luego al calificar de «dudosísimo» la restauración del Estado-nación.
– liviandad en algunas palabras: «chamullo», «caja», «algunos» medios. Términos admisibles en el lenguaje coloquial, pero poco acertados para una ponencia.
– ocurre lo mismo cuando tachás de «muy complejo y contradictorio» al gobierno: ¿en qué basás esa calificación? La afirmación es muy imprecisa y supongo que podría ser válida para cualquier gobierno. Hay que argumentar. Es la base de cualquier texto que pretende ser científico.
– por último, no queda claro a qué referís con «estado posnacional». Es válido trabajar con «una herramienta en construcción» y decir lo que busca, pero en ningún lado das pistas sobre en qué consiste.
Sería prudente que releas tu abstract antes de sugerir que estás siendo censurado. Además, tampoco argumentás qué es lo que en tu texto podría ser inconveniente para la academia, a la cual acusás -como si nada- de renunciar al pensamiento por el sólo hecho de rechazar tu abstract.
«el ofenderse» no es un punto de partida oportuno para el pensamiento crítico
Pablo, a mi me parece simplemente que el abstract no es bueno. El tema es interesante pero lo único que plantea es un problema y no describe lo que vas a hacer en la presentación. Si querés participar en un evento académico, aplican las reglas del campo -nos guste o no- hasta tanto otras no vengan a superarlas. Hasta entonces, lo que hay que hacer es escribir un abstract apropiado. No creo que sea por tu conceptualización. No es un planteo ni tan superador ni tan novedoso tampoco, al fin y al cabo. Intenta ser provocativo sin decir cómo. Suerte la proxima!
Pienso que el abstract está escrito de manera muy informal, apropiado para un blog pero no para el caso. Por otro lado pienso que debe haber un mínimo de palabras o párrafos, me suena muy largo y no dice qué va discutirse más adelante y de qué manera. Además hay un para de planteos que considero falsos: Menem reprimió y no cayó, Duhalde reprimió y está lejos de ser no-elegible y sí considero que hay un tabajo concreto impulsado por este gobierno de desmantelar el aparato policial/represor heredado de la dictadura. Pensemos que hace muy poco se sacó la el cuadro de Videla y se entregó la Esma a las Madres… Tampoco la sociedad cambia tan rápido… y me pregunto cuánto puede hacer un gobierno en esta dirección si tenés los medios pidiendo «seguridad» y un coro larguísimo haciendo eco…
Respetuosamente, tu abstract me resulta más proclive a una declaración de campaña que a lo que está destinado. En consecuencia le encuentro más cercanía con buscarle el pelo al huevo que a un inicio de desarrollo analítico. Dicho de otra manera, leo un intento abstruso de crear significación a un término que te gusta, «postnacionalismo».
Desconozco total y absolutamente cómo funciona el cuerpo que te ha rechazado y quiénes lo componen. Pero te transmito que mis resquemores podrían ser compatibles.
Finalmente, he leído porque lo mandaste a la lista Z.
Saludos cordiales.
Corina
Hola, Corina,
Gracias por tu comentario a lo del abstract.
Por cierto, «posnacional» no es una gran palabra para lo que quiero pensar. No me gusta tanto la palabra sino más bien desmitificar el chamullo K. Lo que quiero pensar es cómo funciona la dominación luego de 2001. No es algo que sepa cómo es sino algo que va llenándose de rasgos a medida que los k gobiernan (por ej., los billetes de $100 impresos en Brasil).
Algún día verés de sintetizar un poco los rasgos que le voy encontrando a eso que a falta de mejor mote llamo posnacional. Si se te ocurre una mejor palabra, escucho.
Saludos,
PH
Hola Pablo, lei tu abstract y acuerdo en algunas cuestiones con Corina. Hay dos dudas: como definis extranjerización de la economía y dominación social, porque no comprendo desde donde estás mirando ambos términos. releyendo a Lewkowicz aparecen varios puntos en cuanto al estado nación: sociedad de vigilancia, ideal de la Ilustración, la Ley se apoya en dos instituciones: escuela y familia nuclear burguesa, la subjetividad se produce en instituciones que encierran población homogénea… etc. un estado postnacional, si bien puede el kirchnerismo proclamar a viva voz el regreso del Estado, es en estos términos?? se vuelve a construir en un Estado que aliena y reprime?? o que encierra para homogeneizar a su población?? Me parece que está faltando la variable del neoliberalismo que hoy no atraviesa aunque intentemos construir un estado postnacional… Y respecto a las contradicciones como mencionás: convertirse en un gobierno muy complejo y contradictorio. Por ejemplo, abrir juicios a represores de la Dictadura y a la vez no desmontar los aparatos represivos que pueden hacer desaparecer a Julio López o matar a Fuentealba, a Mariano Ferreyra o a cualquier pibe en cualquier comisaría. Creo estas contradicciones son parte de este interregnio entre un Estado Nación que avanza hasta donde puede y un neoliberalismo globalizado que nos atraviesa constantemente (PC, celular, consumo, ruptura del lazo social, individualismo, meritocracia, reglas situacionales, lo ambiental como marketing).
Un saludo. Silvina.
PD: y en cuanto a los rechazos, pues eso amerita un análisis social/psicosocial más amplio, un símbolo que atraviesa a la subjetividad argentina, formada en la descalificación al otro…empecemos porque los que egresamos de universidad privadas somos sujetos de segunda categoría y eso atraviesa a tod@s.
Hola Pablo, como andás…..?
1) Es un gesto de valentía proponer un «artículo autónomo» en un ámbito polémico. Digo autónomo porque propone pensar y no reaccionar (a favor o en contra). Yo no lo haría….salvo desde un equipo (jajaj) pero un equipo para seguir pensando y no una corporación de intereses. Uds. tenían un colectivo q no sé q pasó con él luego de la muerte de Ignacio Lewkowikz.
2) Pienso q si uno de tus dispositivos pensados para multiplicar el pensamiento es la academia, y q vos conocés sus reglas y sos crítico a ella, tendrías q develar algo de sus reglas implícitas antes q todo si querés q aún igualmente te publiquen. Pero como en un abstract esto no se puede hacer entonces tenés q obviar la palabra chamullo aunq te dé ganas. A mí me da risa porq creo escapar un poco al sentido común, como por ejemplo que no hay que explicar todo, que uno puede entrar y salir y volver a entrar en un abstract por ejemplo y etc etc (capaz q lo del chamuyo fué un fallido para q te rebotaran y poder hacer otra cosa con ello).
3)Yo habría puesto «promesa de neokeynesianismo». Lo de los medios acuerdo, hay toda una política privilegiada hacia ellos. Lo de la caja…a que te referís?quiero decir, en q hechos pensás?.
4)sobre las pascuas judías se me ocurre q puede haber otro camino (que no es lo mismo q una 3ra.vía). Reconocer q otro sabe más q uno (maestro q le dicen…pero no de los truchos) pero no para hacer aquello a imagen y semejanza (justamente ese es el secreto del maestro para mí, que probablemente no está en la academia). Y, resignificás la falta, no para taparla sino para, como tú dices, caminarla.
y si no es desde ahí, desde donde te parece q puedo estar escribiendo entre paciente y paciente?
Saludos