La imposibilidad de totalizar y la precariedad

En condiciones de segunda fluidez, existen configuraciones pero no existen instancias trascendentes que aseguren la existencia en la inmanencia. La imposibilidad de instituir instancias trascendentes que fijen de modo permanente lo inmanente está dada por dos condiciones. Por un lado, la imposibilidad de la representación (de la que nos ocupamos en otros posteos); por otro lado, la imposibilidad de totalizar, de la que nos ocuparemos ahora.

La dinámica imaginal aporta siempre y todo el tiempo imágenes nuevas. El crecimiento exponencial de las imágenes hace imposible en la práctica disponer un todo que las abarque, que las comprenda y que les asigne su lugar como partes de ese todo. Tomemos la cantidad de sitios web: había 900 millones de ellos en el mundo en enero de 2016, cantidad que se elevó a 1700 millones para diciembre del mismo año y que hoy (28/05/2021) está en 1862 millones, aumentando a razón de 90 sitios por minuto aproximadamente. Por otra parte, se publican aproximadamente 8 millones de posteos de blogs cada día, mientras que las fotos subidas a Instagram oscilan entre los 95 y los 100 millones diarios.[1] Dadas estas condiciones prácticas, es posible el análisis con técnicas de Big Data, pero no la totalización, pues la totalización requiere la estabilidad de las cantidades, o al menos un crecimiento lo suficientemente lento como para inscribir cada nuevo término que llega al territorio de cada todo (en tiempos sólidos, el todo por excelencia era el Estado-nación, y este podía inscribir a cada recién nacido con la parsimonia burocrática del registro civil no informático). La cultura ya no puede ser encajada en enciclopedias; si tomamos Wikipedia, veremos que se agregan más de 250 nuevos artículos cada día (unos 7500 por mes),[2] lo que significa que el saber no es un conjunto estable (nunca lo fue realmente, pero imaginariamente sí lo parecía, y admitía renovar las enciclopedias una vez por década o menos). Dado este dinamismo de la dinámica imaginal, la existencia de cada nuevo término no hace a tiempo de quedar inscripta en un todo. Se plantea la crisis de la presencia de que habla A. Fernández-Savater.

«¿Qué significa eso, crisis de la presencia? Se refiere al hecho de que nuestro ser-en-el-mundo se vuelve problemático. Lo que creía sólido y garantizado (la unidad y autonomía de mi yo) empieza a desintegrarse… Me asaltan las preguntas sobre la vida que llevo, también los miedos, quizá hasta alucinaciones. ¿Estaré poseído, embrujado? Las mismas realidades físicas se rebelan contra el dominio de mi voluntad. Si ahora el interior me asusta, el exterior parece haber perdido igualmente su objetividad maciza. Se vuelve como de cera. La tierra tiembla. Todo me parece irreal y, más que miedo a algo en concreto, siento una angustia indefinida. Inquietud… La crisis puede arrancar de un hecho muy banal y concreto, o darse muy poco a poco y casi imperceptiblemente, incluso puede convertirse en un “estado”, pero en todo caso siempre afecta al núcleo de creencias, fidelidades y deseos que nos constituyen. Zozobramos: vacila el sentido que tiene para cada cual vivir, lo que hace relevante la vida en cada caso. Se tambalean a la vez el sentido de la vida y el sentido de lo real, mi consistencia subjetiva y la misma objetividad de las cosas.»[3]

Sin inscripción en la superficie de la cultura, cada uno (persona, mercancía o institución) padece la insustancialidad imaginal, vive precariamente. Pero –es crucial advertirlo– la precariedad no es un accidente accesorio de un cada uno sustancial, pues cada uno es construido (o semiotizado) imaginal, precariamente. La imposibilidad del todo –y la posibilidad de la red– tiene efectos en los mismos elementos de lo social.

Hoy, entonces, no es posible totalizar todo en un Todo pero es posible conectar todo a una red. No son procedimientos indistintos. La conexión con la red está todo el tiempo amenazada de caer, mientras que la inscripción como parte de un Todo era una fijación vitalicia.

 

[1] Datos tomados de https://www.internetlivestats.com/.

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Estad%C3%ADsticas.

[3] “Crisis de la presencia. Una lectura de Tiqqun”, disponible en  espaienblanc.net, subrayado nuestro.

Share

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *